Cermaq Chile, una de las principales productoras de salmón del mundo, está desarrollando en la localidad de Pargua, Región de Los Lagos, una ambiciosa obra de infraestructura acuícola, con altos estándares medioambientales y un innovador enfoque arquitectónico sustentable basado en el uso de madera laminada y hormigón: la nueva Piscicultura Canal de Chacao (PCC).
La obra, de 24.000 m2 de superficie, está diseñada por el destacado arquitecto Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura 2014, la ingeniería a cargo de RG Ingeniería. Por su parte, HILAM Arauco se encarga de la creación de los componentes estructurales y su ensamblaje, contribuyendo a la eficiencia y durabilidad de la piscicultura.
Más de 2.300 m3 de elementos laminados se utilizarán en la construcción, lo que permitirá reducir, de forma significativa, la huella de carbono del proyecto. La elección de la madera como componente clave responde a una visión integral de sostenibilidad: el material contribuye a compensar las emisiones de CO2 generadas durante la construcción, favoreciendo así el objetivo de convertir esta piscicultura en la primera del país en optar a la certificación CES (Certificación de Edificio Sustentable).
Concebida como un referente de eficiencia, funcionalidad y bajo impacto ambiental, la estructura principal, será construida en una sola planta y contempla espacios altamente tecnificados para el desarrollo completo del ciclo productivo del salmón en agua dulce, desde ova ojo hasta peces de 150 gramos y albergará la producción de hasta 14 millones de smolts al año.
El diseño arquitectónico busca expresar visual y funcionalmente el compromiso medioambiental de Cermaq – multinacional 100% propiedad del grupo Mitsubishi Corporation-, integrando materiales renovables, eficiencia energética, confort térmico y estrategias de gestión de residuos que incluyen el tratamiento de lodos para su transformación en fertilizantes agrícolas. La ubicación también es estratégica, al emplazarse cerca del canal de Chacao, lo que permite operaciones logísticas más eficientes mediante carga directa a wellboats (embarcaciones especializadas en el transporte de peces vivos), reduciendo la necesidad de transporte terrestre y sus emisiones asociadas.
El arquitecto Teodoro Fernández concibió el proyecto pensando en el ciclo completo de vida de la obra, desde el impacto ambiental de la extracción de materiales, pasando por el confort que brinda la madera en ambientes laborales, hasta los costos de operación y mantención en el tiempo. Esta mirada, que articula sostenibilidad, eficiencia y permanencia, permitió definir una arquitectura coherente con el entorno y con los desafíos actuales de la industria acuícola.
Con una inversión estimada en US$100 millones y un inicio de operaciones proyectado para el primer semestre de 2026, la nueva piscicultura PCC será la más grande de Cermaq y un hito en el desarrollo de infraestructura sostenible en madera, estableciendo un modelo replicable para futuras instalaciones productivas en Chile y el mundo.