La “Guía de Modelación Gravitacional y Lateral aplicada al diseño de edificios de entramado ligero de madera”, una herramienta práctica y de alta precisión para potenciar las competencias de los ingenieros estructurales dedicados al sector maderero, fue presentada por sus autores en una clase magistral transmitida por el canal de YouTube del CIM UC. En esta nota te contamos de qué trata, quiénes la desarrollaron y cómo profundizar en su aplicación a través de un curso online especializado.
En una masterclass, transmitida a través del canal de YouTube del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) presentó oficialmente el libro descargable: “Guía de Modelación Gravitacional y Lateral aplicada al diseño de edificios de entramado ligero de madera”. Esta publicación es un recurso que permite capacitar a profesionales del área de la ingeniería estructural que trabajan con sistemas de madera en edificaciones y se espera que fomente el uso técnico y responsable de este material en la construcción.
La clase magistral fue liderada por los tres autores del libro: el Dr. Pablo Guindos, investigador de CENAMAD; el MSc. Fernando Véliz, jefe de proyectos del centro; y el ingeniero estructural Sebastián Berwart, jefe del Área de Estructuras de la misma organización. Los expertos explicaron el enfoque práctico del texto, su estructura en cuatro capítulos —desde la teoría básica hasta un caso de estudio de un edificio de cuatro pisos— y su aplicabilidad en software de análisis estructural como ETABS, SAP2000 o RFEM.
A diferencia de los enfoques analíticos tradicionales que utilizan planillas Excel, esta guía ofrece un modelo implementable en software de elementos finitos (FEM), basado en normativas internacionales como el SDPWS de EE.UU., lo que permite un análisis más profundo y detallado. Uno de sus mayores beneficios es su facilidad de adopción por parte de los ingenieros estructurales, ya que no requiere conocimientos adicionales extensivos, lo que la convierte en una herramienta accesible y práctica para profesionales en cualquier parte del mundo.
“El auge de la construcción en madera ha abierto nuevas posibilidades, pero también desafíos: ya no basta con planillas de cálculo tradicionales. Hoy, modelar estructuras de madera requiere herramientas numéricas robustas y conocimientos específicos del material”, señaló Guindos durante la presentación. La propuesta de la Guía – dijo- permite modelar tanto en 2D como en 3D, y está basada en métodos simples y aplicables de inmediato en oficinas de ingeniería.
Posteriormente, Sebastián Berwart presentó la estructura del manual, que está conformado por cuatro capítulos: el primero corresponde a una introducción general; el segundo aborda los fundamentos de la modelación; el tercero presenta ejemplos de modelación de componentes, y el cuarto desarrolla un caso de estudio aplicado a un edificio de cuatro pisos. A continuación, Fernando Véliz complementó la exposición con ejemplos prácticos de modelación.
Esta guía viene a profundizar y complementar el “Manual de Diseño de Estructuras de Madera” (2021), donde se explican los conceptos básicos del diseño y funcionamiento del sistema entramado ligero, la modelación tradicional por medio de ecuaciones analíticas y ejemplos de diseño y modelación.
Un curso para profundizar en la temática
Para quienes deseen ahondar en los contenidos del libro, el Centro UC de Innovación en Madera ofrece el curso “Modelación computacional de estructuras ligeras de madera”, que comienza el 4 de junio de 2025, bajo modalidad online y sincrónica. Con una duración de 40 horas totales (26 horas directas y 14 indirectas), se impartirá los lunes y miércoles de 17:30 a 19:30 hrs.
Dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes avanzados de ingeniería civil o construcción, el curso tiene como objetivo general aplicar metodologías de modelación y diseño estructural en sistemas de madera, considerando las características particulares del material.
El programa está estructurado en tres módulos que abarcan desde la teoría de diseño estructural en madera, pasando por la implementación computacional, hasta la aplicación práctica en casos reales de edificios de mediana altura. El jefe del programa es el Dr. José Luis Almazán Campillay, profesor de la Facultad de Ingeniería UC, director Académico del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) e investigador principal de la línea de construcción del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).