Acueducto Katrüpüllin

Código de equipo: ARQ3808

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Concepción

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Pedro Flores, , , , Carolina Sepulveda

Profesores guía:

Miguel Nazar

Marisa Perrin

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto consiste en un puente que conecta las localidades de Maullín y La pasada, cruzando el río Maullín. Además de su labor de conexión peatonal y vehicular, el proyecto busca hacerse cargo de la carencia de abastecimiento de agua potable, ya que, sorpresivamente, la comuna de Maullín a pesar de poseer gran cantidad de precipitaciones a lo largo del año, se ha señalado en el pladeco una carencia de servicios y abastecimiento de agua potable.

Fundamentación del proyecto

El proyecto nace desde el planteamiento de la inusual problemática de una localidad de abundantes lluvias pero carencia en su capacidad de brindar servicios de agua potable. El puente en toda su extensión funciona como un colector de agua lluvia, redirigiendo el agua hacia piscinas de almacenaje. El peatón camina por sobre el acueducto, con un pavimento que permite libre filtración de agua, y el puente no pretende "proteger" de la lluvia, entre las costumbres y la identidad local, es prioritario dar protagonismo a la lluvia, dejarla fluir. También se busca una reinterpretación del término "Acueducto", usando en esta ocasión arcos de catenaria en ejes transversales en vez de en sentido longitudinal, haciendo que el arco se vuelva también un protagonista, reluciendo el material de la madera.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Los accesos al puente son planteados en la zona más cerca entre cada rivera, a pesar de que el puente no es un cruce directo entre A y B, sino que se extiende más, tanto para incrementar su superficie de recolección de lluvias como también para seguir el flujo de la corriente. El proyecto en sí no busca proponer usos o programas rígidos, sino más bien espacialidades de libre uso. Maullín es ante todo, una zona con un fuerte turístico, realizando distintas actividades que son siempre protagonizadas por el agua, eventos "Bajo la lluvia" o "En el río". Por ello, son propuestos "nodos", donde la espacialidad se hace más amplia, con una cubierta permeable de celosías, que hace que el agua caiga a goteras. Estos espacios por su condición, buscan atraer naturalmente la atención para algunos eventos de la comuna.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto supone una carga por el peso del agua, y ya que el agua es inherente al proyecto, se puede entender a este peso como si fuera el peso propio. De ahí sale la idea de usar arcos de catenaria de madera laminada, los arcos se amarran entre sí, dejando doble vigas pasadas para que el peso del acueducto arriostre la estructura más. Los arcos invertidos que sostienen el acueducto dejan las puntas hacia arriba, haciendo que la propia estructura se convierta en mobiliario y barandas.

Innovación de la propuesta

La reinterpretación del acueducto, aún usando arcos, pero de una forma completamente perpendicular a como era la forma tradicional, supone una innovación gracias a las capacidades estructurales que permiten la madera laminada, permitiendo hacer que la estructura se vuelva también una parte de la experiencia del recorrido. También está el concepto de que el propio puente no te proteja de la lluvia, a pesar de "poder hacerlo", adoptando una postura radical y fuertemente afín a la identidad de Maullín.

¡Comparte nuestro contenido!