Archipiélago interespecie

Código de equipo: ARQ3648

Universidad: Universidad Austral de Chile

Sede:  Valdivia

País:  Chile

Ciudad: Valdivia

Equipo: Sofía Cárdenas Duarte, Melissa Mena Pérez, Ilee Aravena Vergara, ,

Profesores guía:

Joaquín Andrés Cerda D'apremont

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

Los humedales de Valdivia han sufrido una degradación progresiva debido a procesos antrópicos que han afectado tanto a la flora y fauna como a los residentes circundantes a estas zonas. Dichos procesos están ligados al crecimiento urbano periférico acelerado sobre humedales, que ha causado el desarrollo de zonas residenciales deficientes en acceso a áreas verdes transitables; la alteración de las dinámicas naturales, como la amortiguación de inundaciones causando altos anegamientos anuales; y deslizamientos de tierra en áreas residenciales, que en su conjunto generan una habitabilidad insalubre y de baja calidad socioambiental.

El proyecto “Archipiélago interespecie” surge a partir de la necesidad de incrementar la calidad de vida a través de la preservación de ecosistemas que son parte de la identidad de Valdivia, los cuales hoy en día están en constante deterioro. Mediante el tránsito dentro de estos ecosistemas se busca finalmente revitalizar, preservar y restaurar zonas potenciales de la ciudad.

Fundamentación del proyecto

Actualmente, gran parte de los humedales de Valdivia, a pesar de su biodiversidad y servicios ecosistémicos, no son considerados áreas públicas transitables, por lo que no cuentan con medidas que permitan darles visibilidad, generando así una baja conciencia respecto a estas zonas, causando finalmente una degradación acelerada debido a su baja integración a los procesos de planificación urbana. Además, los humedales específicos a trabajar se encuentran aledaños a zonas residenciales que carecen de áreas verdes y se encuentran en procesos de densificación habitacional aumentando la vulnerabilidad social y ambiental. Así, la creación de intervenciones que permitan revitalizar y concientizar sobre aquellos espacios, va a propiciar la integración de los humedales a los procesos expansivos de la ciudad sin generar efectos negativos sino remediales para el entorno a corto y largo plazo. 

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Se busca trabajar en áreas residenciales altamente densificadas con una baja calidad de vida, y que a su vez se encuentran en proceso de expansión mediante el relleno de los humedales Catrico, Mahuiza y Angachilla, generando alteraciones en sus dimensiones y dinámicas naturales, provocando una degradación ambiental y social acelerada. Por ende, la estrategia se enfoca en revalorizar y reconocer a todo ser que habita en torno a los humedales, otorgando relevancia a sus valores ecosistémicos como elementos clave en el desarrollo de una mejor calidad habitacional. Por lo tanto, se pretende concientizar mediante el uso y la revitalización de aquellos entornos; por otro lado, otorgar a los residentes circundantes áreas públicas transitables; y finalmente, diversificar el ecosistema a través 16.964m2 de islas flotantes fitodepuradoras y con ello restaurar las dinámicas naturales como la amortiguación de inundaciones, aumentando así la calidad de vida de toda especie cohabitante del espacio.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se plantea el uso al límite de las características de la madera como la liviandad y flotabilidad, además de sus propiedades mecánicas de resistencia para salvar el máximo de luz posible a través de dimensiones mínimas funcionales. Se disponen 18 islas prefabricadas de madera laminada mecanizada y quemada de 40mx30m, que en su parte inferior poseen cámaras de aire con una capacidad de 3.832m3 aproximadamente, las cuales permiten la flotabilidad principal del sistema general. Por otro lado, están las pasarelas prefabricadas de madera mecanizada quemada, constituidas por vigas invertidas de CLT de 0,1mx1,3mx15m, las cuales están complementadas con cámaras de aire con una capacidad de 12m3, ubicadas cada 15m entre ejes. Por ende, la madera se trabaja con nuevas tecnologías creando módulos prefabricados que ponen en valor sus cualidades estéticas y físicas, logrando posicionarla como un elemento capaz de replantear la intervención del paisaje mediante lo natural.

Innovación de la propuesta

La innovación radica en la creación de un nuevo sistema constructivo a través de una materialidad liviana y que requiere el mínimo de intervención en su ejecución. Esto permite replantear la forma de construir puentes de madera mediante un módulo prefabricado flotante replicable, en donde cada componente cumple una función fundamental, poniendo en juego sus posibilidades estructurales y arquitectónicas, generando la menor intervención posible desde su ejecución en la prefabricación, hasta su emplazamiento en los humedales. Finalmente, por medio del entendimiento de la identidad local, se busca resignificar el rol de los humedales en la planificación de la ciudad, integrándolos a los procesos expansivos como oportunidades no sólo para mejorar la calidad de vida y las interacciones sociales en el medio natural, sino que también para restaurar y aumentar las dinámicas naturales a través del incremento y diversificación de la flora, permitiendo beneficiar a la interespecie que habita aquel entorno.

¡Comparte nuestro contenido!