Código de equipo: ARQ3291
Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana
Sede: Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Nicolás Lepe Montenegro, Michelle Figueroa, Leonor Cerda
Profesores guía:
Juan Francisco Cortes Silva
Giulio Di Giuseppe
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El proyecto surge de la problemática actual del Barrio Franklin; el límite comunal representa hoy en día un frente inactivo para la comunidad. Entendiendo el problema, el conjunto habitacional busca instalarse no solo con una nueva comunidad, si no aportando los espacios y encuentros necesarios para una activación y apropiación del territorio, adhiriéndose a la reinterpretación cultural que vive el histórico barrio actualmente.
El diseño constructivo del proyecto está enfocado en el concepto de la prefabricación de elementos constructivos, buscando reducir los tiempos de construcción para llegar a un proceso fácil, seguro y eficiente. Se propone entonces el diseño de módulos tipo marcos destinados a cumplir necesidades específicas, desde la estructura hasta la funcionalidad de los edificios, los cuales serán la base del sistema constructivo de cada edificio.
Fundamentación del proyecto
Actualmente en la periferia del núcleo patrimonial y comercial del barrio, se presenta un borde desatendido y un foco de peligro potenciado por la presencia de la autopista y el gran “muro” de cerramiento del parque Víctor Jara, el cual deja totalmente desprotegida la vida peatonal. Bajo esta perspectiva, el terreno en desuso se presenta como una gran oportunidad para entregar un nuevo frente al barrio Franklin. En este contexto, las oportunidades de conexión, cultura, comercio y comunidad del barrio, buscan ser potenciadas con el proyecto, diseñando un proceso constructivo rápido y eficiente, replicable en gran cantidad para dar respuesta no solo a las preexistencias barriales, sino al gran déficit habitacional del país, situación que exige soluciones de manera urgente. Bajo esta perspectiva, se propone un vinculo barrial y la oportunidad de un desarrollo comunitario a pequeña y gran escala, haciendo uso de la solución constructiva modular para generar las instancias necesarias.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se emplaza con la decisión de entregar una serie de espacios públicos de distinto rol a nivel barrial, destacando dentro de estos, el eje público y comercial que atraviesa el conjunto, con el objetivo de activar la zona y reinterpretar el frente no solo desde sus áreas públicas (parque, canchas, etc) sino desde la nueva vida que se propone, potenciando su accesibilidad, el comercio y la cultura local de la zona, así como la economía de los futuros residentes de la mano del recorrido comercial a escala barrial. Las viviendas se emplazan bajo un sistema de bloque habitacional de cuatro viviendas por piso, (contando con bloques de 3, 4 y 5 pisos) ubicadas en torno a un núcleo vertical, el cual no solo es clave para la circulación y el funcionamiento climático del proyecto, sino que alberga en su último nivel una lavandería y áreas de desarrollo comunitario correspondiente a los usuarios de cada bloque, asegurando un espacio de desarrollo y apropiación vecinal a una escala de baja densidad, permitiendo agrupar distintas comunidades dentro del proyecto.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto trabaja la madera desde su capacidad estructural y modular, proponiendo el diseño de módulos tipo marcos como solución constructiva, prefabricados con vigas y pilares de madera CLT y paneles SIP, destinados a cumplir tres necesidades específicas;
Innovación de la propuesta
El proyecto reconoce la demanda habitacional respondiendo con un diseño de rápida construcción, haciendo uso de la tecnología y la capacidad del material, trabajando la madera de forma eficaz y óptima para plantear un proceso constructivo en sus diversas etapas, incorporando la madera en sus distintos formatos, y formas de prefabricación, como lo son el panel SIP y la madera CLT. Se presenta la madera como una herramienta constructiva versátil y manejable a distintas escalas, permitiendo diseñar bloques de vivienda replicables gracias a su modulación, con la cual se logra potenciar las características estructurales de la madera. Bajo esa concepción, se entienden los elementos críticos del habitar como piezas replicables diseñadas para funcionar de buena manera al conformar la vivienda. Es por esto que dentro de la tipología de vivienda se contempla la oportunidad de autoconstrucción de parte de los residentes, utilizando el sistema de módulos tipo marco asegurando la estructura necesaria para una expansión fácil y segura del hogar, según las necesidades de cada familia. De esta forma podemos afirmar que el proyecto no solo aporta constructivamente a la exploración del material, también busca potenciar y promover la escala barrial del territorio, potenciando la comunidad y el emprendimiento económico de sus usuarios.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb