Código de equipo: ARQ3709
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Valdivia
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Bastian Turra Modinger, Gabriela Lara Fierro, Graciela Soto Ojeda, Catalina Prieto Blanco,
Profesores guía:
Cristian Valderrama
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El proyecto "Costura Autoformada - Pabellón Intercultural Trafün Rüpü", nace como una innovadora solución a la desconexión y aislamiento entre la zona rural de Truf Truf y el área urbana de Temuco, creado obstáculos sociales y económicos significativos para la comunidad rural, la cual se orienta en la producción comercial agropecuaria de pequeña escala.
El puente busca establecer un espacio físico que no solo enlace ambas áreas geográficas, sino que también promueva la integración, diversidad y convergencia social a través de programas que propicien actividades culturales y económicas relacionadas a lo temporal y ambulante. Proponiendo espacios para eventos urbanos, contemplación, encuentro, descanso y comercio.
Fundamentación del proyecto
La comunidad rural de Truf Truf, está viviendo desconectada y aislada de la capital regional de la Araucanía, actualmente no posee una llegada rápida a Temuco, siendo su acceso más cercano por "Padre Las Casas", lo que toma un viaje de al rededor una hora o más, muchos de los vecinos de esta comunidad rural no poseen vehículos para movilizarse, y es escaso el transporte público. Sumándole a esto, gran parte de la actividad económica de los locatarios es la producción agropecuaria, comercializando sus productos fuera de "La feria Pinto", Temuco, generando segregación socio espacial es entre la comuna rural y la capital de la Araucanía. El concepto del puente se concibe como dos hilos de madera que nacen de la tierra, uno proviniendo de Temuco, y el otro desde Truf Truf, entrelazándose y formando una costura, generando un hito de unión, entre la dualidad urbano - rural.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Para ubicarlo, se optó por emplazarlo entre Truf Truf y el barrio "Los poetas", debido a su proximidad entre la comunidad rural y la capital de la Araucanía. Cabe mencionar, que el pabellón, estaría sobre el río Cautín, del cual se realizó un estudio sobre su caudal para dimensionar la altura de la estructura. De acuerdo con los programas, iniciando desde Truf Truf, comienza con un relleno que albergará una zona de estacionamiento, contemplación y áreas verdes. Ya adentrándonos en el puente, la bienvenida la da el mercado con un mobiliario versátil, más ciclovía. En el centro encontramos la zona de descanso y contemplación, cercano a Temuco, proyectamos una escalinata con integración de movilidad reducida y el final de la ciclovía (espacio multicultural), finalmente en el sector los poetas, se trabajó el borde río, proyectando la costanera, como extensión de las actividades. Cabe mencionar, que el puente será peatonal.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta responden a generar un sistema entrelazado de elementos, donde su despliegue y trabajo en conjunto funcionen como un único elemento. La curva y contra curva de cada elemento pretenden generar una geometría estructural basada en el efecto de la torsión y su incremento de las capacidades físicas y mecánicas. En general, los componentes estructurales del Puente se basa en VIGAS CONTRALAMINADAS de gran dimensión con curvaturas generadas con tratamiento de autoformado. Cada una de ellas esta compuesta por una sucesión de vigas preensambladas y confinadas mediante elementos metálicos pre y postensados que darán continuidad y rigidez a cada viga.
Innovación de la propuesta
La innovación en el uso de la madera es uno de los aspectos más destacados del proyecto. Se propone la utilización de grandes vigas de madera curvadas a través de procesos de autoformadas mediante un proceso avanzado de prefabricación. Este método aprovecha las propiedades naturales de la madera y su capacidad de autoformación durante el secado, controlando la humedad para crear grandes piezas de madera contralaminada (CLT). Esta técnica representa un avance significativo en la ingeniería de materiales, promoviendo el uso sostenible de recursos locales y reduciendo la huella ambiental del proyecto.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb