El Eco Del Río

Código de equipo: ARQ3875

Universidad: Universidad Tecnologica Metropolitana

Sede:  390

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Scarlet Ailyn Sanchez Sanzana, Victor Fernando Lopez Cares, Cristobal Javier Peñaloza Rivera, , Cristopher Ramirez

Profesores guía:

Juan Francisco Cortes Silva

Giulio Di Giuseppe

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta en Osorno mejora la conexión peatonal, integrando el entorno natural y creando espacios recreativos para todos.

La ciudad de Osorno, un importante centro urbano al sur de Chile enfrenta un desafío importante con la presencia del Río Rahue, un curso de agua que actúa como una barrera natural al dividir la ciudad en dos. Esta división ha resultado en la segregación de barrios, lo que impide a muchos residentes acceder al centro de servicios e impide el acceso al centro de la ciudad. de la ciudad. La mayoría de las interconexiones de la ciudad están diseñadas para vehículos y no consideran a los peatones, lo que da lugar a un diseño anti-urbano de las calles. Esta desconexión se evidencia con la construcción de puentes de diseño vehicular que resultan incómodos y hostiles a los usuarios. Además, estas estructuras son el lugar en el que muchos deciden suicidarse, que está vinculado a tener zonas consideradas inseguras para la comunidad y a fragmentar estas enormes áreas. Dado este contexto, la mayoría de los puentes en la sección de la ciudad se ubican cerca de corredores hostiles a las personas ya que se encuentran junto a varios ejes viales concurridos.

Fundamentación del proyecto

Por lo tanto, al diseñar una conexión, es esencial que esta sea más que una estructura física, sino que cree un espacio que integre y mejore la calidad de vida. La propuesta se aleja de las reducidas aceras de los puentes y diseña una conexión exclusiva para peatones, interconectada con los elementos naturales, para crear una experiencia programática y paisajística.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El diseño del puente tiene como objetivo crear una atmósfera dentro del puente que proteja a los usuarios del ruido y las perturbaciones visuales. Una conexión directa que une el lado a y el lado b, torciéndose hacia el sector sur e incorporando celosías interactivas que den una experiencial en el recorrido. Las celosías harán que se sienta diferente al cruzar el puente, transformando la barrera natural en un área habitable y de conexión. Ofreciendo una vista del río y el volcán, permitiendo a los usuarios disfrutar de la belleza del entorno mientras lo cruzan. Este enfoque no sólo hace que los peatones sean más accesibles, sino que también crea un sentido de comunidad. Esperamos que el parque se convierta en un lugar de encuentro y área de recreación, que a través de la creación de un acceso que se abre al parque, se convierta en una entrada segura y agradable, con senderos y programas diseñados para atraer a diferentes usuarios, brindando espacios de interacción y bienestar.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura de madera hace semejanza a la figura de los árboles de la zona, a través de pilares compuestos que poseen diagonales que simulan las ramas de los árboles en su contexto, realizando esta estereométrica de 3 niveles, que conformarían los módulos del puente, hasta completar treinta de estos módulos.

Innovación de la propuesta

A su vez se busca la constante conexión con el río a través de vacíos que nos permitan observar directamente la naturaleza y el contacto ambiental en el puente, con un centro sensorial, que le permita al usuario conectar no solo físicamente si no con los sentidos, al escuchar como este centro provoca sonidos a través del viento del lugar, el poder tener contacto con el río a través de este muelle independiente, que da paso a actividades que puedan abordar el río. La utilización de una estructura de almacén abandonada es un aspecto crucial de este proyecto, ya que facilitará la creación de espacios recreativos protegidos del frío y la lluvia, características climáticas de la industria. En este cobertizo se pueden alojar cajas programáticas que pueden utilizarse como refugios para diversas actividades y usuarios. Estos espacios se pueden modificar para satisfacer diferentes necesidades y promover la exploración, la reflexión y el bienestar general. Estas cajas programáticas se ofrecerán una diversidad de actividades, incluidas que puedan integrar a varios usuarios y espacios para que las personas puedan contemplar. Donde dentro de estas cajas programáticas, se puedan hacer talleres y eventos comunitarios para fomentar la interacción entre diferentes grupos. Logrando así las personas se encuentren en un lugar donde pueden pasar el rato y divertirse sin importar su edad o interés  

¡Comparte nuestro contenido!