Invernadero Flotante

Código de equipo: ARQ3792

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Paicaví

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Gerson Aguilar, David Vallejos, Matías Beltrán, ,

Profesores guía:

Juan Marín

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El valle Nonguén, es un entorno dividido por un estero y una zona habitada conocida en Concepción, Chile y que presenta una alta frecuencia de problemas de movilidad y oportunidades de reunión entre grupos sociales.

El puente “Invernadero Flotante” es un proyecto que busca mejorar los problemas de movilidad en el barrio Nonguén. El enfoque principal del proyecto es poder generar un espacio de apoyo directo a las actividades académicas y recreativas cercanas, por medio de un Invernadero. Teniendo como usuario principal a grupos de estudiantes, de manera exclusiva para el invernadero. Este, además busca:

  • Mejorar actividades desarrolladas en las cercanías: Como el cuidado de la flora a través del invernadero.
  • Impulsar actividades comunes, pero poco frecuentes: Como visualizar y prestar atención a la naturaleza que nos entrega el valle Nonguén.
  • Promover instancias de reunión: A través de la calidez y espacialidad que el proyecto puede entregar.

Fundamentación del proyecto

De esta manera es que surge el “Invernadero Flotante”. El puente consta de tres principales espacios para el desarrollo de sus funciones: Una terraza, para la visualización abierta de uno de los sectores del valle Nonguén; Un invernadero, que además de ser el espacio principal del puente, es en el cual se puedan llevar a cabo actividades sociales con escuelas, grupos vecinales o de tercera edad que sean cercanos al lugar; Y finalmente el pasillo central, siendo el espacio principal de flujo peatonal y el cual conecte los dos espacios anteriormente mencionados; Además cuenta con una bodega para el almacenamiento del inventario que se necesite para el invernadero.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Este puente se emplaza en un entorno semirrural que, aun siendo un proyecto de escala menor, no pierde importancia, sino que otorga aún mayor identidad al valle Nonguén y sus cercanías. La generación inicial del puente es dada al tomar elementos del lugar propio de la arquitectura doméstica; buscar una solución a los problemas actuales de movilidad o, la poca respuesta correcta para el flujo peatonal que entregan las actuales pasarelas cercanas; y la incorporación de actividades que se desarrollen cercanas en el lugar. Generando así una propuesta inicial que tendrá una espacialidad adecuada para el desarrollo de estas actividades.

Propuesta arquitectónica desde el material

El puente casi en su totalidad está formado de madera, solo su cubierta y fundaciones son de otra materialidad, por lo que en sí su producción no es complicada por las siguientes razones:

  • Se apoya por medio de los arcos rectos de CLT, estos unidos por medio de vigas para tener una mayor rigidez. Además de que, a estos se les incorporan unas diagonales que se extienden hacia la zona inferior de: La terraza y el Invernadero. Pudiendo soportar su cargas y peso.
  • Usa un sistema de doble-pilar viga que, en el caso de este proyecto, proporciona ligereza y facilita su producción.
  • Tiene como solución de recubrimiento para el invernadero el policarbonato, que proporciona ligereza y mayor factibilidad de transporte, construcción e instalación del puente.
  • Incorpora el uso de madera carbonizada para la protección frente a la humedad, para la bodega del puente.

Innovación de la propuesta

El impacto en la innovación que el puente otorga, es en relación a la idea de incorporar un invernadero como elemento principal en la forma y función de un puente, además de que este invernadero cuenta con un sistema de canalización de aguas lluvia controlado que, no solo ayuda a proteger la madera como tal de las lluvias y humedad, sino que también en su interior cuenta con una canal de recolección de aguas lluvia que servirá para la reutilización del agua, de esta manera el invernadero podría estar en algunas instancias sin un cuidado y poder seguirse manteniendo. El calor del invernadero estaría controlado por unas aberturas en la zona superior de este mismo, logrando la temperatura necesaria del invernadero. Finalmente mencionar, que la innovación en la madera es dada por la combinación de elementos complejos y de alta tecnología, junto a elementos y sistemas constructivos convencionales.

¡Comparte nuestro contenido!