Nexo Cívico

Código de equipo: ARQ3756

Universidad: Universidad Central de Chile

Sede:  Edificio Vicente Kovacevik I

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Gabriel Edmundo Broncano Tapullima, , , ,

Profesores guía:

Oscar Humberto Godoy Cruz

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

  • El Barrio Cívico de Santiago, emblemático por su historia y ubicación central, ha experimentado décadas de centralización urbana y deterioro progresivo. Este proyecto de revitalización surge como respuesta a estos desafíos, proponiendo una integración armónica entre la arquitectura tradicional del barrio y elementos de innovación moderna. Estratégicamente ubicado en el extremo sur del barrio, el proyecto no solo busca revitalizar el entorno inmediato, sino también unificar los programas e innovar realzando el paisaje urbano con una volumetría imponente, atractiva y estética, que realce el uso de la madera en la construcción de edificios.
  • La propuesta se materializa en una gran manzana que aglutina varios edificios con cubiertas interconectadas por puentes modulares ortogonales. Estos puentes no solo optimizan el uso del espacio aéreo, sino que también mejoran la funcionalidad de las oficinas administrativas y áreas públicas. Los edificios modulares de madera, con una estructura interna de retícula diagonal y una envolvente externa ortogonal, están diseñados para integrarse visualmente con las estructuras circundantes, manteniendo una coherencia estética y funcional. La conexión física entre los edificios mediante un puente adicional asegura un diseño cohesionado que facilita la circulación y promueve la interacción entre espacios.
  • Este enfoque integral no solo busca restaurar la vitalidad del Barrio Cívico, sino también establecer un modelo de revitalización urbana que armonice con el contexto histórico y promueva la sostenibilidad a través del uso de materiales y técnicas constructivas innovadoras.

Fundamentación del proyecto

  • La revitalización del Barrio Cívico integra la arquitectura tradicional con modernidad para una transición armónica y respetuosa del contexto histórico. Se inició con un análisis de la arquitectura local y se identificaron oportunidades para integrar elementos contemporáneos. Los modelos desarrollados conectan la nueva construcción con la estructura ortogonal existente mediante puentes y edificios de madera. El diseño final propone una transición al Parque Almagro, fusionando modernidad con el legado arquitectónico. Este enfoque respeta el contexto mientras introduce soluciones innovadoras para mejorar funcionalidad y estética.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

  • El proyecto optimiza el espacio con distribución eficiente para oficinas administrativas, áreas públicas culturales y zonas de coworking. Se prioriza la accesibilidad y eficiencia operativa mediante diseño luminoso y ventilado, utilizando materiales durables y de fácil mantenimiento. Los puentes modulares y fachadas maximizan la ventilación e iluminación natural, promoviendo un ambiente confortable y funcional para los usuarios.

Propuesta arquitectónica desde el material

  • El uso principal de madera ofrece una solución flexible y de menor peso, ideal para sistema constructivos modulares, en el que se realiza montaje de sus partes. Los edificios modulares emplean vigas y pilares diagonales de dimensiones específicas, manteniendo una estructura paralela conectada por puentes que cumplen con normativas de altura. La carcasa externa sigue un lenguaje ortogonal que complementa el estilo arquitectónico del área, creando voladizos hacia el entorno urbano. La selección de materiales sostenibles y técnicas innovadoras contribuye a la eficiencia y reducción del impacto ambiental, beneficiando tanto la construcción como la sostenibilidad a largo plazo.

Innovación de la propuesta

  • El uso de madera y estructuras modulares revitaliza el entorno urbano con un diseño que respeta la historia local. La integración de elementos tradicionales y modernos presenta un enfoque innovador para la revitalización urbana. Los puentes y estructuras modulares pueden servir como modelo para futuros proyectos, influyendo en la revitalización de áreas urbanas con legado histórico. A largo plazo, el proyecto puede adaptarse a nuevas tecnologías, manteniendo relevancia y contribuyendo a la evolución del Barrio Cívico de Santiago.

¡Comparte nuestro contenido!