«Puente»

Código de equipo: ARQ3859

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Ambiente construido

País:  Chile

Ciudad: Santiago de Chile

Equipo: Ricardo Rojas, Camila Ramírez, Francisca Saavedra, Natalie Sáez,

Profesores guía:

Jorge Mancilla

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto surge como respuesta a la necesidad de mejorar la accesibilidad y la seguridad peatonal en el Parque de Los Reyes, un emblemático corredor verde de Santiago de Chile. Este parque, ubicado estratégicamente al sur del Río Mapocho cercano al Centro Cultural Estación Mapocho, se ve dividido por autopistas y puentes vehiculares, obligando a los peatones a tomar rutas inseguras, afectando la integración y fluidez entre sus diferentes sectores.

"Puente" representa un proyecto integral que no solo busca resolver problemas de infraestructura, sino que también promueve el bienestar social y la integración urbana a través de un diseño sostenible y funcional. Este puente no será solo una conexión física-material, sino un punto de encuentro para todos los usuarios del parque y sus alrededores.

El nuevo diseño propone incorporar espacios versátiles, áreas para actividades culturales y recreativas, convirtiéndose en un punto de encuentro dinámico para eventos juveniles, deportivos y culturales.

Fundamentación del proyecto

Actualmente, el área de estudio enfrenta múltiples desafíos que reflejan la falta de atención hacia la zona a lo largo del tiempo. Estos desafíos abarcan desde conflictos variados entre residentes y usuarios, como delincuencia, inseguridad, y violencia, hasta el abandono y la acumulación de residuos debido al comercio ambulante, y en este caso particular, problemas relacionados con la infraestructura. El proyecto tiene como objetivo establecer un acceso seguro y activo que permita un uso continuo tanto de día como de noche. Se propone utilizar una estructura de madera laminada tratada para exterior que no solo facilite la reutilización de elementos preexistentes, sino que también incorpore sistemas poco convencionales, como la subtensión de elementos rígidos para los espacios propuestos para cada programa y circulación. Se abordan estas problemáticas como desafíos que pueden ser superados mediante la implementación de este proyecto.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Inserto en uno de los corredores verdes más grandes de la Región Metropolitana de Chile, el proyecto se emplaza en la separación del Parque de Los Reyes sustituyendo el actual puente de acero que hoy en día se encuentra deteriorado y abandonado sobre la Avenida Manuel Rodriguez.  “Puente” busca revitalizar el área actualmente carente de espacio de tránsito y seguridad proporcionando un ambiente que active y unifique el ancho del parque con programas tanto dentro y fuera de la estructura, siendo así como el proyecto crea un acceso al parque equipado para usuarios y funcionarios. Además, cuenta con 6 corredores de tránsito de oriente a poniente en conjunto de vacíos programáticos para todo tipo de actividad con equipamiento para multicancha pudiendo hacer uso versátil del espacio.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto mezcla tanto las materialidades madera-acero como madera-hormigón cumpliendo con distintos fines según su utilización en la estructura portante. La estructura madera-acero se define formando uniones de acero ocultas e internas en marcos rígidos de madera laminada tratada con aceite para madera de alto rendimiento , reforzados con un sistema de sub tensionado que amarra y salva las luces centrales del proyecto con pilares compuestos tensionados en fila, generando vacíos programáticos que conducen tanto la circulación articuladora del proyecto como sus áreas de uso. En cambio la estructura madera-hormigón se encarga de unificar las vigas principales del proyecto con los pilares de hormigón pre existentes, anteriormente utilizados para sostener el puente a sustituir en la zona.

Innovación de la propuesta

“Puente” implementa la ortogonalidad en la disposición de sus elementos verticales y horizontales, prescindiendo de diagonales de arriostramiento. Este enfoque permite crear espacios fluidos y vacíos estratégicos mediante la subtensión de pilares, facilitando la integración de diferentes usos programáticos. La estructura se caracteriza por estar "sin costuras", con uniones estructurales ocultas para los usuarios, destacando únicamente la subtensión de elementos verticales y vigas que aseguran la longitudinal del proyecto. La innovación se extiende al uso de marcos rígidos tensados que pueden ensamblarse in situ y adaptarse a las condiciones preexistentes, destacándose por albergar luminarias integradas que proveen luz artificial de noche. Durante el día, la estructura regula la entrada de luz natural, minimizando la necesidad de iluminación artificial y promoviendo la eficiencia energética. Este enfoque sostenible no solo optimiza el consumo energético, sino que revalora elementos arquitectónicos preexistentes, transformándolos en un desafío creativo y funcional para el futuro urbano.

¡Comparte nuestro contenido!