PUENTE ALBA

Código de equipo: Arq3708

Universidad: Universidad tecnológica metropolitana

Sede:  Dieciocho 390

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Pamela Moya Navarro, Nery González Lagos, Víctor Adasme González, Jarod mora, Cristopher Ramirez

Profesores guía:

Juan Francisco cortes silva

Giulio Di Giuseppe

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El Puente Alba es un proyecto de infraestructura destinado a difuminar los límites físicos, programáticos, de movilidad y de conexión en la ciudad de Valdivia. Este puente no solo conecta la costanera de la ciudad con la Universidad Austral, sino que también fomenta el intercambio de programas en sus extremos y asegura la conexión fluvial con sectores aledaños mediante un embarcadero. Además, facilita la circulación tanto para peatones como para ciclistas.

Fundamentación del proyecto

Actualmente, Valdivia cuenta con un puente peatonal y vehicular que conecta el centro de la ciudad con Isla Teja, pero no logra una conexión adecuada con el resto de la ciudad. Esto obliga a los residentes del área norte a recorrer grandes distancias para llegar a sus destinos. El Puente Alba supliría esta necesidad al ofrecer un desplazamiento libre y seguro pensado especialmente para peatones. Este proyecto también creará un hito urbano donde convergen el intercambio cultural y educativo con lo comercial, proporcionando una solución integral para la movilidad y la conectividad de Valdivia.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La elección del emplazamiento del Puente Alba responde a la necesidad de conectar la universidad con el resto de la ciudad, facilitando el desplazamiento de un alto flujo de personas. La distancia actualmente recorrida es lejana e insegura para los peatones, lo que justifica la implementación de este puente. Además de permitir la circulación, el puente se habitará mediante la incorporación de programas que fomenten su recorrido. En el borde donde se ubica la costanera, el programa será educativo y cultural, mientras que en el extremo de la universidad, será comercial. Esta estrategia incentivará el traslado a lo largo de todo el puente.

Propuesta arquitectónica desde el material

Para estructurar y salvar grandes luces, se utilizarán dos vigas maestras que abarcan la extensión del puente y se apoyan sobre pilares de hormigón. Las “cápsulas” programáticas están diseñadas para soportarse mediante un doble pilar viga y se empleará vidrio para difuminar los límites físicos, permitiendo contemplar el exterior y recrear la envolvente característica del área. El sistema constructivo del puente será de viga pilar, con un distanciamiento de 3 metros entre ellos.

Innovación de la propuesta

La innovación del Puente Alba radica en su carácter programático, ya que adquiere una función adicional a la de conexión y traspaso, convirtiéndose en un espacio habitable. Los programas en cada extremo del puente responden al extremo opuesto, incentivando el recorrido a lo largo de su estructura. Además, la incorporación de un embarcadero en la zona central del puente ofrece nuevas opciones de conexión fluvial con sectores cercanos a la ciudad.

¡Comparte nuestro contenido!