Código de equipo: ARQ3869
Universidad: UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
Sede: ESCUELA DE ARQUITECTURA -UCN ANTOFAGASTA
País: Chile
Ciudad: ANTOFAGASTA
Equipo: LUCAS CORTES, PAULA ANGEL, SOFIA GERALDO, IVANIA VARAS, ALDO SILVA
Profesores guía:
CARLA CACERES
DHYLAN INOZTROZA
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
PUENTE DEL REENCUENTRO CULTURAL Y PATRIMONIAL : CRUCE VALDIVIA -ISLA TEJA
El proyecto “Puente del Reencuentro Patrimonial “ surge como una alternativa de puente peatonal y habitable , en contrapropuesta al proyecto de nuevo Puente Cochrane planeado para la Ciudad de Valdivia , en pos de solucionar solo demandas de tráfico vehicular .
Propone , a través de un cruce peatonal ,entre las riveras del rio Valdivia , uniendo Zona Central Barrial de Valdivia con zona educacional y habitacional de Isla Teja , la puesta en valor del habitar fluvial, en un recorrido donde se desarrollarían espacios para la difusión cultural y patrimonial de Valdivia , de sus distintas capas y etapas de ocupación y momentos históricos pregnantes, espacios para la movilidad fluvial , espacios para actividades identitarias de recreación y deporte fluvial , y espacios comunitarios de capacitación y encuentro vecinal y feria costumbrista .
Fundamentación del proyecto
DECANTAMIENTO DE LA IDENTIDAD PATRIMONIAL HACIA SUS BORDES INTANGIBLES. Valdivia históricamente lugar de diversas ocupaciones y refundaciones , étnicas originales Huilinches , a foráneas y colonizadoras. Posteriormente se desarrolla agrícola , comercial e industrialmente con los colonos alemanes, que atrae mayor población chilena. Grandes catástrofes han marcado su historia y herencia edificatoria, incendiada en su zona centro , luego de reconstruida , afectada nuevamente por el gran terremoto y tsunami , solo el 20 % de lo edificado se mantiene en pie . Otras huellas surgen dispersas de su perdido Wáter front .Valdivia , fragmentada y discontinua en sus componentes identitarios , cuyo único hilo de sutura es el Rio Valdivia y Rio Calle Calle .Estas huellas patrimoniales y culturales disgregadas y ocultas en la ciudad y en su borde , el proyecto propone ponerlas en valor, en un espacio cultural común que mire la ciudad y reconozca su identidad fluvial patrimonial .-
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se emplaza en el eje tensionado de la Calle Orellana y Calle Pelues (Isla Teja ), uniendo la rivera de ciudad de Valdivia con la rivera de Isla Teja .Esta zona , por Calle General Lagos desde Yerbas Buenas , hacia el sur, se destacan casas patrimoniales, el Torreón, huella de una ciudad inicialmente amurallada, y original y geográficamente Isla. Hacia la rivera de Isla Teja , se destacan reminicencias de la industria y una rivera en cuyo borde se desarrolló un waterfront continuo y de características espaciales que permitían el encuentro social .- Se proponen varios programas funcionales unidos a través del paseo y recorrido , destinados a enriquecer la experiencia urbana, cultural y patrimonial de Valdivia. Contempla un centro de interpretación, una terminal fluvial/pabellón expositivo cultural , un pabellón para deportes fluviales, y un espacio educativo/feria costumbrista , unidos por un recorrido peatonal con dominio al Paisaje. Estos elementos no solo buscarán conectar físicamente dos áreas de la ciudad, sino también promover la identidad local a través del reconocimiento los bordes fluviales mencionados, integrando de manera significativa el patrimonio y la vida urbana con el entorno natural del río.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto propone una configuracion que permita la permanente visión hacia las dos partes de la ciudad y su bordes , y estar en una permanete situación de navegación en el rio .-Propone una estructura esquelética a la vista en entramado mayor de MLE y paneles de CLT, para los entrepisos .Asume las propiedades ambientales de la madera , circularidad de su edificatoria y su gran potencial estético y estructural .- Reconociendo el gran desafio que significa enfrentar un clima como el de Valdivia . , resuelve con la utilización de envolventes acristaladas y traslucidas , , que además tienen un rol ambiental de captación solar -
Innovación de la propuesta
Se propone a través del diseño del puente , la secuencia de partes o cuerpos independientes mayores ,cuya unificación formal y programática seria a través de cuerpos secundarios de unión , es decir , edificios para programas de permanencia unidos con cuerpos secundarios de recoridos peatonales .-Proponiendo soluciones de sus partes, uniones y secciones estructurales de acuerdo a los requerimientos de cada cuerpo principal o secundario .-Centro de interpretación recorrido –Pabellón del Patrimonio –recorrido –Centro Recreativo de deportes naúticos-recorrido – y Centro de Talleres comunitarios y feria Costumbrista
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb