Código de equipo: ARQ3768
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Los Leones
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Amaro Hoffmann, Benjamín Romero, Benjamín Vega, , Sol Villanustre
Profesores guía:
Benjamín Oportot
Pablo Ortiz y Andrés Sierra
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
Emplazado en la zona norte de Valdivia, el Puente Matta aparece como una vía directa para conectar una zona residencial con un distrito de servicios superando el límite natural que impone el río Calle Calle.
Continuando el recorrido de la calle Matta, el puente se inserta entre una zona residencial y un barrio universitario destinando espacios de descanso, paseo, comercio y miradores para los usuarios que se desplacen a través de sus 3 niveles (ciclovía, paseo peatonal, embarcadero).
La propuesta destaca por lo siguiente:
Fundamentación del proyecto
Valdivia es conocida por ser una ciudad universitaria durante el año y convertirse en ciudad turística en veranos, fortaleciéndose por sus espacios públicos, limpieza, naturaleza, gastronomía y cultura, posicionándose como una de las ciudades con mayor calidad de vida en Chile. Actualmente, la ciudad de Los Ríos se ha visto en un proceso de expansión urbana en el sector norte de Collico, causando dificultades en los trayectos hacia la zona comercial de Las Animas y el barrio universitario de Av. Pedro de Valdivia.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
En primer lugar, se identifican las pre-existencias de puentes en Valdivia y su uso con el centro de comercio de la ciudad. En segunda instancia, dado el contexto de expansión urbana del sector norte de Collico más la conectividad hacia el barrio universitario de Las Animas se opta por trabajar con una de las calles del sector. La estrategia principal es continuar el eje de la calle Matta logrando un vínculo directo entre la zona residencial y la zona comercial. Se decide trabajar desde el contexto universitario en donde el primer nivel se concibe con espacios públicos, miradores y carriles para bicicletas; el segundo nivel se destina a espacios comerciales y un paseo techado; y en un tercer nivel, un embarcadero que permite el desplazamiento marítimo.
Propuesta arquitectónica desde el material
Partiendo desde una lógica estructural desafiante, a partir de un único gran apoyo aparecen dos mástiles de madera micro-laminada encolada con forma de “V” los cuales mantienen las dos capas de suelo en suspensión. Los suelos son formados por un sistema de prefabricados de 12x6 metros, compuestos de vigas de madera laminada encolada y suelos de madera contra laminada que se montan desde sus mástiles hacia los extremos. Estos módulos prefabricados trabajan en conjunto para formar una cercha estructural a lo largo del puente. De esta manera, la madera emplea un carácter estructural que bajo un sistema de prefabricados respeta la lógica industrial y mecanizada destacando sus propiedades físicas y manteniendo la coherencia del proyecto logrando una forma esbelta y simple.
Innovación de la propuesta
La innovación de la propuesta destaca por el desafío estructural al llevar a los límites de la madera por sus propiedades físicas comprendiendo la lógica del material. Así mismo, reconociendo el trabajo industrial y la prefabricación de elementos capaces de reducir tiempos en el armado de la propuesta. Como proyecto, ofreciendo nuevos espacios públicos a un sector en proceso de expansión urbana que también entrega una propuesta sencilla y reconocible otorgando a la zona un hito e ícono visual.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb