Código de equipo: ARQ3793
Universidad: San Sebastián
Sede: Paicavi
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Yamil Bustos, Catalina Rivas, , ,
Profesores guía:
Juan Marín
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El Puente Memorial se encuentra emplazado en la calle Avenida Cardenal Raúl Silva Henriquez, uniendo el Parque Bicentenario con la zona del Monumento 27T y Teatro Regional Bío Bío. El encargo consistió en diseñar un puente habitable con una función específica que lo diferenciaría de otros puentes convencionales. La propuesta incluye la creación de espacios interiores dentro de módulos romboidales, permitiendo así que el puente sirviera no solo como una vía de tránsito, sino también como un espacio funcional. La función fija del puente se centra en su papel conmemorativo, albergando una serie de pequeños puestos dentro de cada módulo que exhiben una línea de tiempo detallada de la historia y los eventos significativos del lugar. Estos módulos poseen una estética atractiva que organiza visualmente los componentes del puente, inspirándose en las figuras presentes en el área seleccionada para su ubicación. Esta integración armónica con el entorno no solo embellece la estructura, sino que también rinde homenaje a los elementos históricos y culturales de la zona en cuestión.
Fundamentación del proyecto
La cualidad funcional radica en su diseño innovador que combina el tránsito peatonal con espacios habitables dedicados a exhibiciones conmemorativas. La circulación está direccionada en diagonal a través de los módulos romboidales, lo que optimiza el flujo y facilita el movimiento de las personas, también responde a la configuración geométrica del proyecto. Esta disposición permite una transición eficiente entre las distintas áreas del puente, al mismo tiempo guía a los usuarios a través de los espacios dedicados a la narrativa histórica. Los módulos no solo soportan el flujo de peatones, sino que también crean áreas protegidas donde se presentan líneas de tiempo y eventos históricos significativos, enriqueciendo la experiencia del usuario. Así, la estructura proporciona una circulación segura y fluida, integrando efectivamente la funcionalidad del tránsito con la preservación cultural en un solo proyecto arquitectónico.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se basan en la integración de dos módulos romboidales estructurados con CLT de 200 mm y MLE, tratados para resistir condiciones ambientales. Estos módulos se soportan mediante tensores de acero galvanizado de 10 cm de diámetro, anclados a un mástil de hormigón armado G30 de 17 m de altura, equilibrado por un tensor adicional de 15 cm de diámetro para contrarrestar fuerzas rotatorias. La cubierta del puente incorpora una estratificación de Zincalum de 4 mm, membrana hidrófuga, OSB de 15 mm, lana de roca de 76.2 mm, rastreles de 3x3 pulgadas y CLT, optimizando la protección y aislamiento. La producción incluyó el tratamiento de la madera con el sistema de autoclave nivel V y el impregnante Cutek Extreme, asegurando durabilidad y sostenibilidad.
Propuesta arquitectónica desde el material
La madera se utilizó extensivamente en dos formas principales: CLT de 200 mm y MLE. El CLT se empleó en la estructura principal del puente, proporcionando alta resistencia y rigidez, y se integró en la cubierta junto con otros materiales para mejorar la durabilidad y el aislamiento. El MLE se utilizó en componentes estructurales clave para asegurar un soporte robusto y fiable. Ambos tipos de madera fueron tratados con el sistema de autoclave nivel V y el impregnante Cutek Extreme para resistir la humedad y la salinidad del entorno. Los módulos romboidales, hechos de CLT y MLE, no solo contribuyeron a la estética del puente, sino que también crearon espacios habitables para exhibiciones históricas, combinando funcionalidad y diseño sostenible.
Innovación de la propuesta
El impacto y la potencialidad de la innovación del puente se manifiestan en su diseño y la integración de materiales avanzados. Los módulos en forma de rombos, inspirados en las figuras del entorno, no solo aportan una estética distintiva sino que también optimizan la organización estructural del puente. El uso de madera CLT y MLE, junto con tratamientos avanzados como el autoclave nivel V y el impregnado Cutek Extreme, garantiza durabilidad y resistencia en condiciones adversas. La incorporación de acero galvanizado trenzado y un mástil de hormigón armado proporciona robustez adicional, mientras que el diseño diagonal de la circulación peatonal mejora el flujo y la experiencia del usuario. Además, la función conmemorativa del puente, que incluye espacios para exhibiciones históricas, enriquece su valor cultural. Este enfoque innovador establece un nuevo estándar en la arquitectura de puentes al combinar diseño estético, funcionalidad avanzada y propósito educativo en una estructura sostenible y significativa.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb