Puente peatonal El Ingenio.

Código de equipo: ARQ3800

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Santiago de Chile, Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

País:  Chile

Ciudad: Santiago de Chile

Equipo: Tomás Hernández, Catalina Herrera, Damir Jaramillo, ,

Profesores guía:

Pablo Zuniga

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La comunidad del Ingenio se ubica en una meseta a la ribera sur del río Maipo, cuya geografía hace que su único acceso sea a través de un puente de acero que resulta ser la principal vía de ingreso automovilístico, y al ser las calles que conducen a él, angostas y con curvas cerradas, sin un espacio extra para el paso seguro de los peatones, el tránsito a pie por estos caminos resulta peligroso, sobre todo para aquellos que tienen dificultades al movilizarse.

Al ser la única vía de acceso y salida, produce el riesgo de aislamiento de esta comunidad cuando ocurren emergencias y desastres naturales como los aluviones, comunes es esta zona debido al río colindante y la actual crisis climática. 

Estas mismas calles y senderos empinados y no accesibles son la principal vía de evacuación del pueblo en caso de emergencias.

El proyecto tiene como objetivo crear una conexión directa entre la calle principal del Cajón del Maipo (Camino al Volcán) con la Calle principal de ingreso a la comunidad de El Ingenio (Calle El Ingenio) a través de una viga habitable que además incluye en él una torre programática que nivela la topografía del sector.

Fundamentación del proyecto

El principal objetivo del programa es de transporte, brindar un recorrido horizontal seguro que las personas puedan cruzar, sin embargo, también busca otorgar al lugar un espacio de reunión en caso de las distintas emergencias naturales del sector, que el resto del tiempo pueda servir como espacio de descanso carretero para los turistas y deportistas que transitan por la zona, invitándolos a detenerse y admirar la belleza natural del sector.  La torre programática se divide en dos partes, una enfocada a satisfacer necesidades asociadas a un contexto de emergencia tales como: baños y venta de objetos de supervivencia (niveles inferiores) y la otra enfocada al turismo, tales como; cafetería y miradores (niveles superiores). Cada piso de los miradores se centra en enmarcar una cualidad del contexto, el Río Maipo para el cuarto nivel, el volcán San José y cordillera nevada en el quinto nivel y por último, el cielo, en el último nivel.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La ubicación es seleccionada como un representante de todos los pueblos que se encuentran en dicha situación en Chile, cada vez más visibles y problemáticos debido a la actual crisis climática y que, sin embargo, a pesar de ser una situación que se repite, no se han solucionado y en su lugar ya forma parte de la cultura del lugar.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se basa la lógica de generar la construcción estructural en base a dos piezas fundamentales y totalmente protagonistas de la obra, vigas de madera laminada de 9x3’’ y pilares de madera laminada de 12’’. Dichas piezas son las únicas empleadas para el sistema de torre y puente, siendo elegidas gracias a du longitud y resistencia, además se considero el hecho de que la construcción pueda ser desmontada y todas las piezas de madera estén en su mayoría completas, solo que con un par de perforaciones. Además, las vigas también son usadas para el sistema de arriostres, los cuales generan marcos rígidos envolventes en todo el largo del puente y también en los niveles de la torre. Los cimientos de hormigón se conectan a través de piezas de acero a los pilares con el fin de que la mayor parte visible del proyecto sea la madera. Dichas piezas de acero son utilizadas para todas las uniones entre vigas y pilares. Por otro lado, para los revestimientos interiores en el programa del puente varía entre llenos y vacíos, mientras que en la torre se implementan casi en su totalidad, para generar un mayor protagonismo a las ventanas con vistas específicas. En el caso de los exteriores al verse mas expuestos a las condiciones climáticas extremas de la zona se opta por madera termo tratada, alistonada y barnizada.

Innovación de la propuesta

La innovación de la propuesta radica en solucionar una problemática relacionada con el transporte y el aislamiento de la geografía con un programa turístico que pretende resaltar la belleza del paisaje y que podría ser replicado, adaptando la estructura de la “viga habitable” en el resto de las localidades de Cajón del Maipo que se encuentran en la misma situación.  

¡Comparte nuestro contenido!