Código de equipo: ARQ-3208
Universidad: Universidad Andrés Bello
Sede: Campus Creativo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Sofía Zúñiga, Matías Magnere, Pablo Espinoza, Lucas Aranda
Profesores guía:
Xaviera Gleixner
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
Como se proyecta un nuevo conjunto habitacional modular, que busca una vida en comunidad donde cada persona pueda replantearse su espacio, dependiendo sus necesidades, mejorando la calidad de vida de cada uno, y entregando una solución habitacional consolidada.
Fundamentación del proyecto
Producto de las constantes crisis como sociedad que han estado presentes en chile y el mundo, es que en la actualidad se presenta un presuroso aumento en los campamentos en el país debido a un déficit habitacional de enormes proporciones, en consecuencia, de diversos factores, como la población inmigrante, inestabilidad económica, desempleo, necesidad de independencia, desastres socio-naturales, entre otros.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La región del Biobío es rica en recursos forestales, lo que significa que hay una amplia disponibilidad de madera. Utilizar este material para construir viviendas puede ser una forma sostenible y localmente apropiada de aprovechar los recursos naturales de la zona. Por lo cual, consideramos la región del Bío-Bío con 9.962 familias en situación de campamento para un proyecto de solución habitacional, siendo una de las 3 regiones con más déficit de viviendas y cantidad de campamentos en Chile, junto con la Región Metropolitana y Valparaíso conforman más de un 50 % del déficit en Chile. A base de estas premisas es que nuestro proyecto se emplaza estratégicamente en la comuna de Concepción, debido a su posición en el territorio y los diversos recursos que se pueden conseguir en el lugar, sus condiciones climáticas con un ambiente húmedo y sus comunas aledañas, además del crecimiento de los campamentos en la misma comuna y sus alrededores.
Propuesta arquitectónica desde el material
Usando la preexistencia de la ex fabrica CCU, Proponemos una propuesta de reconversión otorgando un espacio común que pueda funcionar como generador de recursos para que esta comunidad se desarrolle autónomamente. usando y reconstruyendo la fábrica buscamos que este lugar sea la fuente de recolección de agua, teniendo en cuenta la condición climática del lugar y datos importantes como el periodo de cultivo con una duración de 11 meses lograría sustentar de alimentos para la comunidad. Buscando que el revestimiento, al igual que la casa, también es modular, se consta de 3 materiales, 1-Terciado estructural, Aislante de fibra de madera y estructura de Pino 2x2, todo esto en una caja modular de 2 x 1,2 m aproximadamente.
Innovación de la propuesta
la forma otorgada busca la optimización de recursos básicos dentro del hogar como lo es la calefacción y la luz que ingresa, esta disminuyendo lo mas posible su utilización con la inclinación de sus techos, Al trabajar con madera en vez de algún otro material más pesado hace posible la manipulación de los techos a través de uniones articuladas generando una autonomía de los usuarios para el uso de luz de día
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb