Código de equipo: ARQ3891
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Patagonia
País: Chile
Ciudad: Puerto Montt
Equipo: Francisca Ortega, Bárbara Alvarado, Abigail Díaz, Joan Torres, Gonzalo Gutierrez
Profesores guía:
Drago Vodanovic
Emilia Lavanchy
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
La fragmentación urbana provocada por la masificación de la movilidad motorizada ha proyectado el quiebre entre lo natural y lo urbano, las carreteras se han vuelto barreras que separan no solo entornos físicos, sino que irrumpen en el contexto social y cultural de un lugar. Suspiro urbano, se presenta como un puente que alberga en su interior un corredor vegetal, que permite el traspaso de fauna local y el florecimiento de relaciones vecinales a través de una serie de jardines cultivables de especies herbáceas florales, medicinales y comestibles. Este proyecto nace por la búsqueda de conectar y revitalizar el sector que fue dividido por la avenida, llevando tanto la vegetación como la vitalidad del sector a ambos lados de la ladera. Este suspiro en forma de puente trata de cultivar fervientemente una reconexión de dos sectores residenciales inconexos, brindándoles un punto de encuentro y convivencia de diferentes generaciones con naturaleza.
Fundamentación del proyecto
La creación de este puente se estableció como una forma de tránsito peatonal, pero concebido integrando la naturaleza y la vegetación de las laderas como la médula del proyecto. Busca hacerse cargo de crear continuidad de vegetación en ambas laderas, por esto, la circulación central del puente es un recorrido a través de la vegetación, permitiendo así el tránsito de flora y fauna como su principal usuario, y por tanto va más allá de solo establecer es traspaso de un punto a al b, planteando un puente que se habita, en el cual se puede interactuar y cosechar relaciones humanas, relaciones de respeto y aprendizaje del mundo natural, y una simbiosis entre lo que es la vida urbana y la habitabilidad del bosque, una de las características propias de la Patagonia chilena, además de eso trata de fomentar espacios de convivencia entre la población infanto-juvenil y adulta mayor del sector.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Emplazados en la cuesta Bernardo O'Higgins en Puerto Montt, se establece un eje entre la municipalidad de Puerto Montt con el colegio Darío Salas, que mediante una serie de espacios públicos y miradores se unirían en un puente de madera laminada. Este puente requeriría de un total de 46 metros de largo y un diseño que respondiera a dos cualidades indispensables, la adaptabilidad programática y la estabilidad estructural. Estableciendo el proyecto como un corredor biológico, se creó un diseño constructivo que permitiera una modulación flexible y generación de vacíos de traspaso de luz natural, ventilación y por supuesto, los habitantes. Bajo esos criterios, utilizamos el método cidori, un juego japones adaptado a la construcción por el arquitecto Kengo Kuma, referencia que adaptamos al sistema de modulado reticular del cidori en varios módulos que asemejan marcos rígidos, los cuales mediante uniones de acero, permitieron la extensión y diversificación espacial del puente.
Propuesta arquitectónica desde el material
El valor constructivo que posee la madera en el proyecto recalca su cualidad renovable, su cualidad histórica y constructiva, Puerto Montt es una ciudad que se caracterizó por la construcción en madera, historia que se ha perdido y remplazado por hormigón, por lo que el puente busca reintegrar la construcción en madera destacando la riqueza y diversidad de soluciones de diseño que permite la construcción en madera, principalmente la posibilidad de modular y tipificar piezas, y disminuir la cantidad de material utilizado mediante ensambles, convirtiéndola en un material noble a la hora de edificar una obra. Y que, a diferencia de materiales como el hormigón y el acero, permiten íntegramente el crecimiento de plantas de diversa índole sin obstaculizar la conservación de humedad, temperatura y ventilación que estas requieren, sumándoles su resistencia al clima húmedo y templado propio del sector, cualidad de vital importancia para la resistencia de esta estructura.
Innovación de la propuesta
El proyecto suspiro urbano, se denomina de esta forma por su especial enfoque en contemplar y habitar de forma respetuosa la naturaleza, volviéndola parte del contexto urbano, brindando servicios ecosistémicos que nutren la cuesta O’Higgins de servicios ecológicos de abastecimiento y regulación mediante la vegetación, la cual funciona como fuente captora de carbono, controlador de temperatura y regulador de humedad relativa del ambiente, y servicios culturales y turísticos, que se establecen mediante los programas de invernaderos y miradores que ofrecen sectores de interacción directa con las especies herbáceas y animales presentes en el proyecto, al igual que sectores donde se pueden cultivar, cosechar y preparar alimentos como bayas, frutas, hortalizas y tubérculos. La importancia de estos servicios en el sector radica en la necesidad de dignificar y construir el espacio público del sector, dándole a los residentes un lugar en el que pueden convivir y mejorar su calidad de vida.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb