Código de equipo: ARQ3481
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Natalia Castillo, Mariana Rojas, Javier Onrubia, Defne Yapicier
Profesores guía:
Jean Araya
Sebastián Gutiérrez
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
La industrialización de la vivienda llevada al extremo. Desde esta premisa nace el conjunto TRES³ para producir todas las viviendas necesarias en tiempo récord. La creación de la pieza metálica Clave es lo que hace esto posible, articulando las uniones entre las vigas y pilares (mismo elemento), las riostras y la fachada. Esto hace que todo el edificio se configure a través del módulo de 3x3x3m como unidad primitiva, modificándose en la terraza y la circulación a medio módulo de las vigas, 1,5m.
Fundamentación del proyecto
En Chile, en 2022 las unidades familiares sin acceso a una vivienda eran más de 650.000, cifra que sigue en aumento. En base a esta problemática se busca la manera de proporcionar viviendas en tiempo récord.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Como se menciona anteriormente, el conjunto TRES3 tiene la voluntad y capacidad de adaptación a cualquier terreno en el que se quiera construir, ubicándose en aquellos lugares donde el déficit de vivienda sea mayor, siempre y cuando cumpla con un mínimo de cercanía a equipamientos de salud, seguridad y ocio.
Propuesta arquitectónica desde el material
Los bloques del conjunto podrían ser variables en su longitud, con un máximo de 5 pisos y la extensión, añadiendo o quitando módulos, o la multiplicidad de edificios según sea necesario.
Innovación de la propuesta
La capacidad de prefabricación de las vigas/pilares y la unión metálica estandarizada, en esencia, hacen posible la construcción a partir de dos piezas, generando una producción industrializada de la vivienda con una rapidez del montaje que facilita, también, el posterior mantenimiento que podría requerir una vivienda y del que pocas veces se pueden hacer cargo. Además, el uso de madera en grandes cantidades hace que la huella de CO2 sea menor porque este se almacena dentro del material, que puede ser reutilizado de cara al futuro, siendo así un diseño sostenible
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb