Entrevista

Marcelo González: “Este año la invitación es ampliar el espectro temático e internacionalizar el Concurso de Ingeniería y Construcción”

Entrevista_marcelo_gonzalez

Marcelo González será el encargado de la mirada estratégica ante los mejores trabajos del Concurso de ingeniería y construcción que se desarrollará en el marco de la Semana de la Madera 2019, decidiendo quién conformará el jurado. Este año espera internacionalizar el concurso para ver el estado de otros países, compartir información, y que los estudiantes amplíen el espectro temático, no solo para abordar el cálculo estructural en madera sino también el comportamiento acústico, térmico y resistencia al fuego, entre otros.

Ingeniería en madera. Sí, esa carrera existe y la imparte la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Marcelo González Retamal estudió esta rama y aprendió mucho sobre las propiedades químicas, físicas y mecánicas de la madera. Comenzó a interesarse por este material, a leer mucho y a empaparse de los beneficios medioambientales y de menor tiempo de ejecución para construir que ésta otorgaba. Pero en esos mismos papers se encontró con una verdad abrumadora: mientras en Estados Unidos se construía un 90 % con madera, en Chile solo sumaba un 18 %.

Esa carencia lo llevó a interesarse más en la construcción y cálculo estructural en madera. Dado que la malla curricular de su carrera estaba más enfocada en conocimientos de la materialidad, tomó ramos de la Facultad de Ingeniería Civil sobre cálculo en estructura en madera y física de la construcción; todo lo relacionado al tema acústico y resistencia al fuego. Conoció varios profesores, hizo su memoria y desde ahí siguió esa línea. “Mi desarrollo profesional lo enfoqué en una apuesta, porque la verdad, era bien riesgoso dedicarme a la madera”, recuerda.

Ganó el Premio Nacional de Innovación Avonni Campomar 2017 gracias a la creación de un software, Change+Timber (C+T), que permite que el cálculo estructural en madera sea una labor mucho más amigable y fácil para profesionales de la construcción, ingeniería civil y arquitectura. El programa cuenta con cuatro módulos de diseño y se pueden modelar elementos de madera aserrada como vigas y columnas con pino, roble, lenga y todas las especies disponibles en el mercado, además de elementos curvos y de altura variable, entre algunas de sus funciones.

En el Concurso de Innovación en Madera 2015 organizado por Madera21, obtuvieron el segundo lugar con este proyecto.

Partieron vendiendo el software en 2016 en modalidad “curso + software” en cálculo estructural, gracias al financiamiento de becas Corfo. En ese entonces, 400 profesionales tomaron este pack.

Hasta la fecha, llevan 4000 descargas del software, tanto de Chile como del extranjero. Los principales países han sido México, Colombia, Costa Rica y Perú. Este año el curso ha cambiado a modalidad online.

Junto a su hermano, Ignacio González, y dos amigos más, Cristián y Julio Astudillo, idearon este software. Pero la motivación por la madera no quedó solo en un programa computacional, también fundaron Elige Madera, con el fin de difundir aún más el interés por la construcción en madera. En esa misma línea, Ignacio González ha realizado varias investigaciones respecto al comportamiento antisísmico de estructuras en madera.

Marcelo González además imparte clases de estructura en madera en tres universidades, la de Concepción (UdeC), la Católica de Concepción (UCSC) y en la Católica del Maule. Desde 2008 como ayudante, pero como profesor desde 2013.

¿Qué comentarios han recibido sobre el proyecto?

El 40% de los usuarios son arquitectos y les ha gustado por lo amigable y fácil de usar. El cálculo estructural en madera son muchas fórmulas, entonces el software es un interfaz que facilita este proceso. También se ahorra tiempo. Quienes lo usan nos han dicho que se han ahorrado el 50 % de tiempo utilizando este software, versus a cuando usaban otros más genéricos.

¿Entonces ha visto un mayor interés por la madera?

Lo que ha gatillado la venta del software ha sido el curso, de ahí nace el interés por aprender o enseñar sobre estructuras en madera. Aquí en Chile la ingeniería civil enseña principalmente sobre hormigón, concreto, etc. En cambio en madera, son muy pocas las universidades que dictan cursos sobre madera y son electivos. El curso ha encantado por eso, porque entrega conocimientos que derechamente no fueron entregados durante la universidad.

Incorporar y aprender las buenas prácticas internacionales.

Marcelo González recibió la invitación de Madera21 de Corma, para ser jurado del VI Concurso de Ingeniería y Construcción de la Semana de la Madera 2019, con el objetivo de “ampliar la convocatoria a más universidades dentro de Chile y también fuera, ojalá a potenciales participantes más a nivel de Latinoamérica”.

Creado en 2014, este concurso presenta su sexta versión premiando a los proyectos que presenten mayor innovación y creatividad, mejor potencial comercial, que tengan la investigación de la madera como material constructivo más relevante y que sean rigurosos en su metodología de estudio.

A lo largo de las convocatorias, y hasta la fecha, se han presentado 80 proyectos a este concurso a través de hasta diez universidades diferentes.

En la edición anterior se premiaron proyectos sobre el desempeño sísmico de edificios marco-plataforma, sobre conexiones para aumentar la altura de edificios con estructuras modulares o sobre la arquitectura de madera contralaminada en CLT.

Gracias a Elige Madera, González ha participado en cursos y seminarios en el extranjero, por lo que “están los nexos y hay que aprovecharlos”. Como con la Universidad Nacional de Colombia, donde el año pasado dictaron un diplomado en estructura en madera y participaron 80 estudiantes.

¿Qué expectativas tiene para la edición de este año?

Queremos ampliarlo al tema de cálculo estructural, que es a lo que se suele asociar la ingeniería. Ojalá los estudiantes aborden la física de la construcción, todo lo que es resistencia al fuego, comportamiento térmico, acústico, etc. También que se traten temas como el desarrollo sobre modelos de industrialización o montaje. Este año la invitación es abrir el concurso a un comportamiento más global de las estructuras en madera, ampliar el espectro temático, e internacionalizar el concurso, para ver el estado de otros países y compartir información.

¿Como cuáles?

En Costa Rica están construyendo edificios de cuatro pisos, tanto habitacionales como comerciales. Esto, como parte de un potente y concreto plan de descarbonización.

A propósito de la descarbonización y la COP25, se ha hablado mucho de potenciar la construcción en madera, ¿qué medidas cree usted que se deberían tomar?

Destaco mucho que el Minvu esté impulsando la construcción, el uso y certificación en madera. Sin duda, el uso de este material apunta hacia la sustentabilidad. Para mí, concretamente, el potenciar la madera abarca tres ejes: formación profesional, certificación del producto e industrialización. Deben existir más profesionales que sepan diseñar y construir en madera, y el llamado es a las universidades a que formen a sus estudiantes más rigurosamente. Hay que saldar la brecha de la certificación de productos disponibles en el mercado, la madera debe cumplir con estándares específicos. Y finalmente, la industrialización. Para poder plasmar los beneficios de la madera se debe desarrollar más tecnología y maquinaría.


Escrito por Diego Zúñiga
Fotografías cortesía de Marcelo González
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »