Construcción en madera: la oportunidad de Chile en la lucha contra el cambio climático y el déficit habitacional

documento banco mundial

6 de Enero, 2021

Organizado en cuatro capítulos, el documento del Banco Mundial identifica el estado de la construcción en madera en Chile y las oportunidades que genera en los tres desafíos para un desarrollo urbano sustentable: la lucha contra el cambio climático, el déficit habitacional y la reactivación tras la pandemia del coronavirus.

Enmarcado en un ambiente de reactivación económica post pandemia de COVID-19, analiza la oportunidad del país de ser un agente de cambio en el déficit habitacional y la lucha contra el cambio climático. El documento “La Construcción de Viviendas en Madera en Chile: Un Pilar para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Reactivación” busca identificar además, tomando en cuenta la experiencia internacional, el estado de la construcción en madera en Chile.

El informe, dividido en cuatro capítulos para el tratamiento de los temas, fue realizado por un equipo liderado por Horacio Terraza, especialista líder en Desarrollo Urbano del Banco Mundial; y compuesto por Rodrigo Donoso, co-líder y especialista en Desarrollo Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres del Banco Mundial; Felipe Victorero, consultor senior en Construcción Sostenible del Banco Mundial; y Daniel Ibañez, consultor senior en Construcción en Madera y desarrollo urbano del Banco Mundial.

Para el desarrollo del documento se utilizó información bibliográfica de libre acceso, (proveniente de diferentes fuentes locales e internacionales); se realizaron análisis complementarios en base a los datos levantados; se aplicó una encuesta masiva sobre percepción de brechas, se revisaron casos de estudio de edificaciones de madera, y se entrevistó a actores clave vinculados a la construcción en madera.

Tres grandes desafíos

Los desafíos son el déficit de vivienda, la lucha contra el cambio climático y la reactivación tras la pandemia / urdesignmag

Según el texto, Chile enfrenta tres desafíos para generar una agenda de desarrollo urbano que signifique una reactivación sustentable.

El primero es proveer de vivienda a una población creciente, además de mejorar la productividad del sector de la construcción. Ante ello se presenta el potencial de la construcción de viviendas sustentables en madera y sus procesos altamente industrializados.

El segundo es el desafío del cambio climático, ocasionado en parte por la dependencia de recursos fósiles, en concreto por parte de la construcción. No obstante, explica que estos efectos pueden minimizarse gracias a la utilización de la madera como material asociada a estándares de manejo forestal sustentable.

Y el tercer desafío es la implementación de acciones para paliar las consecuencias de la pandemia del coronavirus en la sociedad y la economía. Una de ellas es el plan de Chile de reactivación económica, con la búsqueda de soluciones “verdes” de vivienda.

“Así, el presente documento busca abordar la oportunidad que significa desarrollar la construcción de viviendas en madera en Chile, poniendo acento en el caso de la vivienda social (la que incluye edificaciones de condominios sociales de mediana altura), junto con el potencial rol que puede cumplir ésta en la agenda de reactivación nacional”, aclaran en el informe.

Los cuatro temas del documento

El documento del Banco Mundial aborda los temas en cuatro capítulos diferentes / woodskyscrapers

Con trasfondo en la construcción en madera en Chile, el documento aborda diferentes temas en cuatro capítulos. Cada uno de ellos se compone de un resumen y conclusiones iniciales, una introducción del tema y la metodología utilizada, la exposición y análisis de la información, y finalmente las conclusiones.

El primero, “La crisis de la construcción mundial y la oportunidad chilena”, aborda el contexto de la construcción moderna en madera a nivel mundial; así como el de la construcción nacional, con sus actores relevantes del sector público y privado. Adicionalmente, se exponen los compromisos internacionales abordados por Chile en materia de cambio climático.

“Se puede identificar que a nivel internacional existe un renacer del uso de la madera, arrastrado principalmente por la crisis mundial de déficit habitacional y la crisis del cambio climático, posicionando de mejor forma a materiales más “limpios”, de calidad y fáciles de industrializar”, concluye.

El segundo capítulo, “Los efectos de los marcos normativos en la construcción en madera”, revisa el estado del arte, de los marcos normativos internacionales y el contexto regulatorio chileno en torno a la madera.

De acuerdo con una revisión de las experiencias y avances internacionales, “se destaca la necesidad de desarrollar casos emblemáticos e innovadores, que funcionen como inspiración, para fomentar el desarrollo de edificios de madera y mejorar los estándares de construcción. Se ha comprobado que este tipo de casos promueven la posterior generación de normas, guías y estándares que permiten el desarrollo de los proyectos […]. De esta manera, el costo de desarrollo de una edificación de vivienda multifamiliar se puede volver más atractivo frente a otras materialidades. Lo anterior resulta de suma importancia en el contexto chileno, de cara a la masificación de edificios de vivienda en madera en entornos urbanos”, explica el apartado.

 Identifica el estado de la construcción en madera en Chile y las oportunidades en los tres desafíos / residentialproducts

El tercer capítulo, realizado por el Centro de Innovación en Madera UC (CIM UC-Corma) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), es “Análisis económico de la construcción en madera en Chile”. En él se analizan los costos económicos (y ambientales) de la edificación en madera, en relación con las materialidades constructivas tradicionales.

Finalmente, el cuarto capítulo, “Análisis de barreras y oportunidades de cara a una hoja de ruta o plan de acción para la construcción de viviendas en madera”, contiene información apoyada por un trabajo de encuesta masiva, una revisión de casos de estudio nacionales y varias entrevistas a actores claves del sector construcción en madera. Con esta metodología, analiza las brechas y oportunidades en el rubro.

“De esta manera, se consigue identificar factores relevantes como la percepción de un desconocimiento sobre los beneficios de la construcción en madera, la falta de experiencia de empresas constructoras y profesionales, o la visión generalizada de una brecha cultural como principal barrera para el avance de la construcción en madera en Chile”. Además de esto, en el capítulo se destaca el trabajo del MINVU y del Ministerio de Medio Ambientes (MMA) para desarrollar una agenda en torno a la construcción en madera.


Escrito por Raquel Lop
Fotografía principal cortesía de guiding-architects

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »