Bárbara Rodríguez: “Para que la madera se transforme en una herramienta de descarbonización, es fundamental contar con la medición del carbono de ciclo de vida completo de la edificación”

4PORTADA

La doctora de la Universidad de Washington y experta en evaluación del impacto socioambiental del medio construido, será expositora en la versión digital de la Semana de la Madera 2021 con su charla “Madera y Cambio Climático: La importancia de estandarizar la medición del carbono incorporado”. Tal como lo sugiere su ponencia, la madera jugará un rol fundamental en el objetivo de carbono neutralidad desde el rubro de la construcción.

Bárbara Rodríguez Droguett posee una vasta trayectoria profesional, tanto en docencia e investigación, como en el sector público y privado. Titulada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Rodríguez  cursó tres postgrados en Estados Unidos: un magíster en ciencias en la Universidad Estatal de Nueva York, un magíster en administración pública en la Maxwell School y un doctorado en medición del impacto de inversiones en el medio construido, infraestructura y edificación, de la Universidad de Washington. 

Ha trabajado para el IDIEM y para la ONG Project Drawdown, entre otros. Estuvo cuatro años en el Carbon Leadership Forum, programa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Washington que busca promover la sustentabilidad en la industria de la construcción. Y desde 2008 hasta hoy, imparte clases en la FAU a estudiantes de pre y postgrado, en el ámbito de tecnologías de la edificación y sostenibilidad en la construcción. Actualmente, también trabaja en el Ministerio de Energía, como profesional en la Unidad de Edificación y Ciudades. 

“Existen una serie de brechas que debemos cerrar en nuestra región”, dice Rodríguez / Cerami Associates

La carbono neutralidad es un término que está muy en boga: ¿Cómo explicarle a alguien que no sabe sobre este tema qué es y por qué es relevante?

Chile ha asumido el cambio climático como un desafío de Estado y nos hemos impuesto la meta de ser carbono neutral al 2050.  En términos simples, la carbono neutralidad es el estado en que las emisiones de carbono que emitimos a través de nuestros sistemas de producción, son iguales a lo que logramos absorber a través de nuestros sumideros naturales, tales como nuestros bosques. Lo importante es lograr reducir al máximo nuestras emisiones a través de estrategias como la eficiencia energética y la descarbonización de la matriz energética. 

En el caso de la edificación, la descarbonización del sector es fundamental para alcanzar esta meta. Actualmente, este sector es responsable de casi un 40 % de las emisiones a nivel mundial. Es por esto que estamos trabajando en fortalecer la medición del carbono del ciclo de vida completo de la edificación, a través de la consolidación de la “Edificación de Cero Emisiones Netas” (NZCB, por sus siglas en inglés), donde el objetivo es fomentar la gestión del carbono en el sector construcción.

¿Cómo evalúa hasta ahora su paso por el Ministerio de Energía? ¿Cuáles han sido los mayores aciertos y los mayores desafíos?

Durante el último año el equipo de edificación y ciudades ha desarrollado y colaborado en una serie de iniciativas que buscan fortalecer la gestión del carbono en el sector. En Chile, el sector de la construcción tiene una trayectoria de más de dos décadas en el desarrollo de instrumentos de medición , donde la colaboración del Ministerio de Energía, Ministerio de Obras Públicas,  Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto a otros actores del sector público, ha sido fundamental. 

Desde el año 2000, en el sector de la construcción en Chile se han desarrollado diferentes estándares y certificaciones para favorecer la eficiencia energética y las condiciones de confort en la edificación. Actualmente, nos encontramos fortaleciendo estos instrumentos para incorporar mediciones de carbono de ciclo de vida en la edificación, incluyendo el carbono incorporado. Este último se refiere a las emisiones de carbono asociadas a materiales y procesos de construcción en todo el ciclo de vida de un edificio o infraestructura, incluyendo la extracción de materias primas, procesos de manufactura, reemplazo y etapas de demolición, entre otros. Normalmente, cuando hablamos de carbono incorporado, nos referimos a carbono incorporado en etapa inicial y carbono incorporado en etapa de fin de ciclo. 

Durante el último año hemos fortalecido la discusión en torno a estas emisiones en cada una de las mesas en las cuales se están desarrollando los instrumentos regulatorios. Estas incluyen, por ejemplo, la Calificación Energética de Viviendas (CEV) y la futura Calificación Energética de Edificación de Uso Público (CEEUP).

Rodríguez ha trabajado para el IDIEM y para Project Drawdown /  Bent Wood Architects

A grandes rasgos, ¿qué estrategias se están desarrollando en Chile para alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050? ¿Implica sólo el ámbito de la construcción? ¿Cuáles otros?

La descarbonización requiere la transformación de todos los sectores productivos, no sólo del sector construcción. En Chile, el sector energético es clave, pues representa el 77 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) emitidas en el país, según el Cuarto Informe Bienal de Actualización sobre Cambio Climático del 2020.

Es por eso que la Eficiencia Energética es la estrategia que más contribuye a esa meta: representa más de 35% de las reducciones de gases de efecto invernadero proyectadas al 2050. Afortunadamente, ya se encuentra publicada la primera Ley de Eficiencia Energética de Chile. Con su entrada en vigencia, lograremos al 2030 una reducción de la intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones Toneladas de CO2. Esta ley aborda acciones en industria, transporte y edificación.

Además de la crisis medioambiental a nivel mundial, se suma el déficit habitacional. ¿Qué tan grave es la incidencia de un problema sobre otro? ¿Qué soluciones ve? 

A nivel mundial, se estima que  la superficie construida de edificación nueva se duplicará al 2050 en los países en desarrollo. Esto representa una verdadera oportunidad, puesto que sé que muchos de estos edificios se podrán construir con mayores estándares de eficiencia energética. Sin embargo, en la edificación nueva también se deben considerar  sistemas constructivos menos intensivos en emisiones de lo que hemos utilizado hasta ahora.  Se estima que más de la mitad de las emisiones totales de carbono, de todas las nuevas construcciones que se construirán en las próximas tres décadas, serán emisiones de carbono iniciales. La construcción de la nueva infraestructura urbana necesaria para superar el déficit a nivel mundial, con las tecnologías que tenemos actualmente, consumirá entre un cuarto y la mitad del presupuesto de carbono restante que tenemos para no superar los 1,5 ° C.

Según cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el déficit habitacional en Chile alcanza más de 700.000 viviendas. Esto significa que al 2030 se tendrán que construir un alto número de viviendas nuevas, las que son una oportunidad para construir con mejores estándares energéticos y también considerando bajas emisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de la construcción, incluyendo el carbono incorporado en los materiales.

¿Y qué rol podría jugar la madera en esta solución?

Los sistemas constructivos en madera ofrecen la posibilidad de almacenar el carbono que absorben de la atmósfera durante el crecimiento del recurso forestal. Sin embargo, para que se transformen en una solución climática, debemos asegurar que, al llegar el fin de ciclo de la edificación, la madera se reutilice y no sea incinerada. Es primordial trabajar para lograr sistemas constructivos duraderos en madera, provenientes de bosques con manejo forestal, y que sean reutilizados al llegar el fin de ciclo de la edificación.  En esto, es esencial, poder asegurar una medición del carbono de ciclo de vida completo de la edificación con metodologías estandarizadas y que además permitan cuantificar las emisiones que entran y salen del sistema durante cada una de las etapas del ciclo de vida del edificio. Para que la madera se transforme en una herramienta de descarbonización, es fundamental contar con la medición del carbono del ciclo de vida completo de la edificación.

En cuanto a su rol como docente, ¿considera que la pandemia ha despertado algún interés en sus estudiantes de darle mayor importancia a la sustentabilidad?

Completamente. La pandemia nos ha ayudado a todos a repensar nuestras formas de vivir, habitar y producir en los entornos construidos. En mi caso, desarrollo cursos tanto de pregrado como de postgrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. He visto en primera persona el cambio en la docencia, tanto de las formas para ejercer y también la respuesta de los estudiantes.

¿Qué novedades traerá su charla en la SDLM 2021? ¿Por qué será importante?

Mi participación en la SDLM 2021 se relaciona con nuestra presencia en la Mesa de Construcción perteneciente al Comité de “Futuro Forestal para un Chile Sustentable”, de la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile. Durante el primer semestre de 2020, tuvo por objetivo dar a conocer la contribución que tendría la industria de la madera para fortalecer la construcción en nuestro país. 

Mi presentación en particular busca explicar la importancia de la medición de carbono, del ciclo de vida completo en productos madereros para edificación. Este contenido proviene del trabajo realizado durante mi doctorado con el Foro del Liderazgo del Carbono (CLF) y el Centro del Comercio Internacional de productos Madereros (CINTRAFOR), ambos pertenecientes a la University of Washington, en la zona maderera Norteamericana de la Costa Oeste. El año pasado, desde el CLF, se desarrolló un “Seminario de Carbono en Madera” para fortalecer el conocimiento del carbono biogénico en la industria de la construcción. Se cubrieron una amplia diversidad de temas y mi idea era cubrir en esta presentación varios de estos. 

Actualmente trabaja en el Ministerio de Energía, en la Unidad de Edificación y Ciudades/ Rhomberg Bau GmbH

¿A quiénes está dirigida esta charla (estudiantes, profesionales, etc)? ¿Qué aprenderán, en qué les será útil esta charla?

A todos quienes estén interesados en entender el rol de la madera en la descarbonización del sector y la importancia de los sistemas de medición robustos del carbono en edificación. Aprenderán principalmente de la medición del carbono de ciclo completo en edificación. En particular, terminada la charla, conocerán más acerca el estrecho vínculo que existe entre la medición de carbono de ciclo de los productos madereros, la sustentabilidad en los bosques, las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), el  Manejo Sustentable del Bosque y Edificación Net Zero. En esta línea, revisaremos todas las iniciativas  de lo que estamos haciendo como Ministerio de Energía. 

Pese a la conciencia del cambio climático y las bondades y ventajas constructivas de la madera, la construcción en Chile y en Sudamérica en general continúa siendo poco significativa. ¿A qué cree usted que se debe esto?

Existen una serie de brechas que debemos cerrar en nuestra región, para que la participación de los sistemas constructivos en madera sean significativos. Una de las conclusiones de la Mesa del Comité Futuro Forestal, fue que debemos mejorar la calidad de la madera mediante una optimización de los procesos de certificación y con un sistema robusto de rotulado, que sea acompañado de un pasaporte de materiales con datos técnicos relevantes para el sector, como: circularidad, sustentabilidad y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida. 


Escrito por Diego Zúñiga. 
Fotografía principal cortesía Bárbara Rodríguez
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »