30 de Agosto, 2022
Cada vez se propagan más las instancias para traspasar los conocimientos asociados a la construcción en madera, debido a la necesidad de una edificación más sustentable en el mundo. En pocos meses, un representante nacional participará de un evento a desarrollarse en Europa, con el objetivo de dar a conocer los avances chilenos relacionados a la ingeniería con el material.
Nos referimos al Doctor en Ingeniería de la Madera de la Universidad de Santiago de Compostela e investigador principal del Centro Nacional de Excelencia de la Madera (CENAMAD), Pablo Guindos, quien es parte de los expositores del V Congreso de Construcción en Madera de Barcelona. Un encuentro que se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre, en el Museo del Diseño de Cataluña.
El evento es organizado por el Gremio de la Madera y el Mueble de Cataluña. Una de las entidades profesionales activas más antiguas del mundo —fue fundada en 1257—, la cual vela por los intereses de los profesionales de las empresas del sector de la madera, el mueble y el hábitat de todas las entidades.
El certamen congregará a diversos expositores, españoles y extranjeros, con el fin de convertirse en un punto de encuentro de profesionales y expertos. La presencia de Pablo Guindos se suma a la de otros nombres confirmados, entre los que destaca el académico de la Escuela Politécnica de Valencia, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes y Presidente de PEFC Internacional, Eduardo Rojas Briales.
De acuerdo al programa, el V Congreso de la Madera se dividirá en cuatro bloques y así profundizar en las temáticas establecidas. En sus dos días se trabajará en torno a “Forestal”, “Industrial”, “Materiales” e “Innovación y Construcción”. “Queremos mostrar todo el recorrido y proceso de la madera, con especial atención a la de KM.0, hasta su reutilización”, describe el reconocido arquitecto Miquel Vilaró, consultor especializado en construcción sostenible y miembro del comité científico de este congreso.
El autor de la trilogía de libros Fundamentos del diseño y la Construcción con Madera (Ediciones UC, 2019), comenta que su exposición repasará todo lo que se ha venido haciendo en la ingeniería en madera chilena. Se adentrará en los avances, desarrollos e innovaciones más relevantes, y hará hincapié en los proyectos nacionales con el material que se han levantado en el último tiempo.
En ese marco, el investigador exhibirá elevaciones como Horizonte del Pacífico, la Torre Peñuelas, el edificio de CLT que se encuentra realizando la Universidad del Biobío, el Campamento Los Bronces, entre otros, así como las propuestas que ofrecen empresas nacionales afines para diversificar el sector.
Junto con lo anterior, el académico enseñará las investigaciones en materia de uniones, muros, losas y acoplamiento de elementos en Chile, así como del potencial público-privado que existe en nuestro país con respecto a la industrialización de la madera. Un punto que aumenta su productividad y potencia la sustentabilidad de su construcción.
“Espero que mi charla sea una buena ocasión para dar la visión del avance chileno y analizarlo con la visión catalana y española, como también para conocer las edificaciones realizadas allí. De ese modo, será posible abrir un espacio de discusión y ojalá de colaboración entre las dos regiones”, indica.
Ante la consulta, el integrante de CENAMAD estima que el mayor interés que puede generar su exhibición seguramente será el comportamiento sísmico y no lineal de las estructuras, dada la relevancia que tiene en nuestro territorio en comparación a Europa. Y otro asunto que podrá dar que hablar, de acuerdo a su visión, será lo relativo al entramado ligero, ya que en el viejo continente predomina el de tipo pesado.
“Y por otro lado, creo que otra cosa interesante que será apreciada y que podrá establecer una diferencia de ventaja con respecto a Europa, es que el hermanamiento público-privado y universitario en Chile es muy grande. Me gustaría tocar este tema que marca una diferencia con España, donde es más difícil lograr este tipo de coordinación y la compenetración de esta pirámide con tres actores”, dice.
Otro asunto que para él puede generar expectativas es el tipo de madera utilizada, pues allá predomina el abeto blanco, el pino silvestre y la haya centroeuropea, y en el caso español, específicamente, hay un mix de especies bastante grande de pinos —tipo silvestre y radiata— y madera de eucalipto. Esta diversidad de especies es similar a la chilena, por lo que el investigador considera que este congreso puede ser de gran valor y complemento entre los países.
Y como una opinión previa, de manera preliminar a lo que espera conocer en el congreso de noviembre, Pablo Guindos valora el avance español en aspectos de caracterización de la madera estructural y en la promoción de ciertos sistemas constructivos, como por ejemplo, el entramado pesado de poste viga, tanto laminadas como aserrada.
A su juicio, y considerando que pueden existir otros polos de desarrollo, a Guindos le parece importante destacar las contribuciones del País Vasco, Galicia y Cataluña en la provisión de la materia prima y el desarrollo con el material. Especialmente de esta última, la que acoge el congreso, por los proyectos que se vienen ejecutando en su territorio. Este año, una construcción en madera de la zona se adjudicó el premio Mies van der Rohe. El galardón de arquitectura contemporánea más importante de la Unión Europea.
En ese sentido, el experto identifica dos cosas importantes que ayudan a España a proliferar en este tipo de construcciones. “Por un lado, está la corriente y el hecho de pertenecer a la comunidad europea, desde donde existe un notable empuje por la madera, lo que sin duda se ha contagiado a España. Y por otro, sin duda está presente el avance del CLT, lo que yo creo que es un tema que está pegando fuerte en Europa”, cierra el Doctor en Ingeniería de la Madera.
Ver más sobre: