Con foco en la capacitación de liceos técnicos se realizan dos seminarios sobre construcción y mueblería en madera

Portada-seminarios

2 de Noviembre, 2023

Organizado por Madera21, seis exponentes, de distintos sectores, abordaron la importancia de la educación técnica y la necesidad de actualización de información en torno a esta materialidad aplicada a la construcción y elaboración de productos.

Los seminarios “Perspectivas en torno a la mueblería en madera” y “Perspectivas en torno a la construcción en madera”, desarrollados el 23 y 24 de octubre, respectivamente, buscó ampliar y potenciar el conocimiento de los liceos técnico profesionales en las especialidades de muebles y terminaciones en madera y construcción.

Ambas instancias fueron posibles gracias a la colaboración del Instituto Forestal, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Corfo y Cenamad y estuvieron dirigidas a docentes y alumnos en las especialidades de muebles y terminaciones en madera y construcción.

Estos encuentros, realizados en formato online, se transformaron en una oportunidad imperdible para adquirir conocimiento valioso de la mano de destacados expertos de la industria.

La decisión de propiciar esta instancia surgió al considerar que la enseñanza técnico profesional es esencial para el desarrollo del país, sobre todo la vinculada a la mueblería y la construcción en madera, pues es un área que requiere de un conocimiento específico, que preste atención al origen, calidad, innovación y creatividad en el diseño.

La capacitación es uno de los eje de trabajo en los que se despliega la labor de Madera21, un aspecto que cada año cobra mayor relevancia pues la demanda de profesionales técnicos competentes y creativos en la mueblería y construcción están en constante crecimiento en el sector y requiere de capital humano capacitado en el ámbito de la madera.

El primer seminario “Perspectivas en torno a la mueblería en madera” contó con la presentación realizada por Pamela Poblete, ingeniera forestal e investigadora del Área de información y economía forestal del Instituto Forestal. 

La profesional realizó la presentación “Riqueza del bosque: Maderas de alto valor en mueblería y comercio exterior” en la cual abordó la riqueza del recurso forestal con el que cuenta Chile, detallando las especies principales que se encuentran en los bosques nativos del sur de Chile, y su distribución por región, según los datos consignados por Conaf, que también en su catastro da cuenta de la plantación de especies exóticas como el Pino radiata y el Eucaliptus.

Explicó, además, que Chile vende principalmente sillones, mesas, sillas y muebles de oficina, lo que en 2022 representó US$3,5 millones. “Nuestro principal destino y comprador es Perú con un 46%, y Estados Unidos en segundo lugar con un 18%”, detalló.

Para ella, el foco debe estar en potenciar el sector, ya que Chile importa muchos muebles de armado rápido y poca durabilidad, hechos por ejemplo de melamina. También indicó que es importante potenciar distintos tipos de procesos, y no solo sostener una inclinación por la madera aserrada, además de considerar el valor agregado que se le da a los muebles elaborados en el país.

La siguiente presentación estuvo a cargo de Martín Puppe, escultor y mueblista formado en Alemania, y representante de la Escuela de Oficios de Temuco, quien expuso sobre la escuela de oficios como alternativa educativa y sus proyecciones.

Qué significa estudiar oficios y cómo se relaciona la academia y el mundo más técnico fue el foco de su presentación, aprovechando su experiencia como docente en la Universidad Católica de Temuco, en la carrera de Oficios creativos, una carrera que se instaló en marzo de este año en la casa de estudios y de la que contó en detalle el escultor.

Uno de los puntos abordados es que al comenzar con la estructura de la carrera hicieron un levantamiento de necesidades en el área del diseño y la arquitectura, donde notaron que era necesario cubrir un espacio mucho más técnico ligado a la elaboración de productos.

Dentro del proceso también miraron lo que ocurre en otros países. “Al revisar las tendencias internacionales encontraron una tendencia en la dirección de nuevos materiales a volver al trabajo manual y de bajo impacto. La sustentabilidad en todo ámbito es muy importante, entonces en esos espacios creativos vuelve el trabajo manual”.

A la hora de pensar en el futuro de la construcción en madera, y la constante evolución de la industria, es que se hace necesario potenciar estas fuentes de conocimiento y formación, que entregarán herramientas que se encuentran en constante evolución, además de actualizar información sobre nuevas normativas o actualización de ellas, las que surgen en beneficio del material, la construcción y sus usuarios.

Esto fue lo que se abordó en el seminario “Perspectivas en torno a la construcción en madera”, que fue abordado, en primera instancia, por Gonzalo Hernández, encargado del Laboratorio de Madera Estructural y coordinador del Área de Tecnología y Productos de la Madera del Instituto Forestal con su ponencia titulada “Madera estructural y productos de ingeniería”.

En ella, Hernández consideró prudente abordar también los beneficios ambientales de la construcción con madera, para luego profundizar en la madera estructural y algunos productos de ingeniería.

Uno de los puntos que detalló fue la calidad y tipos de madera, y por qué no toda la madera puede ser utilizada en aplicaciones industriales “La madera tiene una serie de características que son de crecimiento, propias del árbol, como por ejemplo los nudos”, donde es importante considerar también la densidad de la madera, la mayor o menor cantidad de fibra, entre otros puntos que pueden afectar de manera significativa sus propiedades mecánicas.

Por otro lado, Susana Jara dio una introducción a la normativa y usos de soluciones constructivas en madera, en su calidad de encargada de Materiales de Construcción y Laboratorios de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Desde el Minvu, aseguró, que están dedicados esencialmente a la vivienda social. “Estamos trabajando en torno a un plan de emergencia habitacional, donde tenemos una meta muy importante en vivienda, entonces estamos abriendo el espectro a todas las materialidades y la madera es una de ellas”. añadió. Para este proceso el ministerio creó un plan de emergencia habitacional, en el que se ha incentivado la vivienda industrializada.

En su presentación se enfocó en los estándares normativos que el ministerio tiene como base para trabajar en la construcción en madera. En este espacio puso en foco en los distintos niveles de acción que se registran en la legislación; La Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), las Normas Técnicas, y los Laboratorios que controlan la calidad de los materiales.  

 

Felipe Victorero, en tanto, se centró en la construcción en altura en madera abordando casos internacionales y nacionales. Victorero es director del Centro de Innovación en Madera UC (CIM UC) e investigador asociado del Centro de Excelencia Nacional para la Industria de la Madera CENAMAD.

En su ponencia, habló de lo usual que es hoy en día encontrar construcción en altura hecha con madera en distintos países de Europa, materialidad que se está transformando una tendencia a nivel mundial que ya domina la construcción de edificios de cinco o seis pisos.

Lo anterior fue mostrado para contrastar con la construcción en madera en Chile, que recién da sus primeros pasos en este ámbito y cuenta actualmente con muy pocos edificios de cuatro o cinco pisos en esta materialidad. El investigador indicó que este es un desafío “si queremos cambiar el paradigma de cómo construimos en Chile y generar una construcción más sustentable”. “Tenemos que hacer edificaciones de madera que sean viables para el contexto chileno”, concluyó.

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »