Puente-Aliwen

Código de equipo: ARQ3857

Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago (UTEM)

Sede: Toesca

País: Chile

Ciudad:Santiago

Equipo: Alonso Duran, Francisca Honorato, Ziomara Fuentealba, , Sergio Estay

Profesores guía:Alejandro Morales

Descripción general

La idea es generar un circuito peatonal lo más horizontal posible, dentro de una topografía variable. En planta se plantea un circuito como una línea segmentada recorriendo el paisaje entre la naturaleza de la zona, compuesta de barras peatonales modulares, de fabricación industrial, y en corte, estas barras se afirman en apoyos que van adaptándose a las diferentes alturas y situaciones de su topografía. Siendo un juego entre lo modular, preciso, y lo orgánico que plantea el paisaje.

Fundamentación del proyecto

La idea inicial era crear un artificio, mantener un nivel de cota regular en el recorrido, tanto para facilitar su recorrido, como para generar una suerte de sendero que a veces flota al nivel de la copa de los árboles, otras tocan suelo, y en una situación especial, flota sobre un río que recorre entre las montañas del parque. Logrando una forma distinta de relacionarse con el paisaje, donde lo humano y lo natural se combinan con fluidez. Y poder observar el bosque de otra manera.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Para trazar el circuito, se definen 3 elementos básicos, dependiendo de su posición sobre la topografía del paisaje, 1°- la pasarela con apoyos al suelo, 2°- el puente principal, que a través de un sistema de tensión con cables de acero flota sobre el río, y 3°- los espacios donde el nivel de terreno y circuito coinciden. Los 2 primeros son para recorrer de forma lineal, mientras que el 3ro es para detenerse e integrarse con el paisaje de forma directa y disfrutar la naturaleza. Lo regular de las barras pasarela, se repite en los soportes, como una secuencia de cruces de madera, simulando un cienpies. Estos apoyos se resuelven in situ, con madera laminada, aunque también está la opción de usar maderas locales, y mano de obra local.

Propuesta arquitectónica desde el material

Para proteger la madera, se proponen productos que además permitan que respire, sin sellar los poros. Elegimos el color rojo, que está en la paleta de colores de múltiples protectores de madera, para resaltar el circuito, que sea legible, aún siendo fragmentado, como una suerte de línea segmentada que atraviesa el bosque.

Innovación de la propuesta

Las pasarelas precisas de madera laminada industrial, que se transportan al lugar, y los apoyos, más rústicos, que se arman en terreno. Una decisión que reconoce la realidad de construir en lugares remotos, donde no todo puede estar perfectamente precisado, y la necesidad de adaptación es ley. Un diálogo entre lo preciso-perfecto y lo orgánico-impredecible del paisaje.

DOCUMENTOS ADJUNTOS


© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°1

Formato A2

Lámina N°2

Formato A2

Lámina N°3

Formato A2

Lámina N°1

Formato A1

Lámina N°2

Formato A1

Lámina N°3

Formato A1

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »