Obra_Sombreador-para-cancha

Sombreador en Cancha de Carreras a la Chilena

Arquitecto: Carolina Ignacia Solís Rivera
Ubicación: Pueblecillo, Maule, Chile
Año de construcción: 2014
Profesor Guía: Eduardo Castillo
Materialidad: Madera, Terciado, Cuerda Yute

Sombreador en Cancha de Carrera a la Chilena es una instalación que surge a partir de la exploración de un material ─el terciado─  donde su manipulación y la forma en que configura el espacio arquitectónico da cuenta de una coherencia en el hacer y producir.

Se propone la construcción de un cuerpo, con ciertas cualidades espaciales que proviene de una manera de hacer las cosas. Un lugar de entretención esporádica dada por las carreras a la chilena y el ambiente festivo que se produce en torno a esta costumbre de raigambre campesina, situación de fiesta popular propia de los sectores rurales.

Un manto ligero, frágil y sinuoso, con un alto grado de permeabilidad, que permite tamizar la luz otorgando sombra y abrigo. Posado en una estructura de pilares y vigas de madera.

Un material al convertirse en un proyecto de arquitectura, debe considerar una suma de componentes que conforman elementos constructivos, los cuales dan lugar a espacios con determinada geometría. La arquitectura como una práctica material y los procesos como una aproximación a la obra, una objetividad basada en la materia que tiene que ver con aquello que tanto la materia como la arquitectura comparten.

Aproximación / Investigación

La obra contempla una arquitectura basada en hechos materiales como campo de investigación, los precedentes de este campo de trabajo comienza con las obras de Alvar Aalto y Charles Eames en maderas de contrachapado y técnicas de corte y plegado para lograr una curvatura.

De esta manera la investigación inicial se estructura a través de lo particular que es la exploración de este material, el contrachapado (o terciado), un material que procede de la transformación de la madera, obteniendo un tablero uniforme y de bajo peso de 220 x 144 cm.

Toda la información se encuentra contenida en el material mismo. La forma surge a partir del material y sus virtudes, y no pueden concebirse como elementos aislados.

Proyecto

El proyecto opera desde el detalle, de la construcción a partir de fragmentos, que es la relación entre el todo y sus partes. Estos elementos adquieren significados en su totalidad, pero también entre si y en sí mismos.

Los detalles conducen a la comprensión del todo; son mucho más que elementos subordinados. La importancia del detalle en la obra es que no es una cuestión técnica, es parte del problema, de la idea del proyecto.

Desarrollo

A partir de los resultados obtenidos a través de la experimentación, se definió una pieza de terciado sometida a la torsión/deformación, con proporciones equivalentes a  1/4 de tablero; la cual, debido a sus dimensiones, permite un mejor control sobre las acciones a las que son sometidas las placas de madera, y que a la vez, en su conjunto, otorga una mayor porosidad para el traspaso de la luz, el viento y la lluvia.

La forma es ejecutada a partir de diversos prototipos de papel dispuestos sobre una mesa, basados en la aparente monotonía y repetición constante de una pieza. Colocando un énfasis en la relación entre el todo y no en la suma directa de sus partes.

El lugar

La obra tiene el potencial de crear su propio lugar y definir su propia situación. Al momento de emplazarnos en un contexto ya existente debemos generar una lectura completa del lugar, ver las relaciones que se generan  en términos de contenido y desde ahí definir un emplazamiento.

Una cancha de carreras a la chilena en la localidad de Pueblecillo –Comuna de Maule- a los pies del cerro y la medialuna. Este paisaje tan potente nos sitúa en el lugar ideal para emplazar la obra. Habilitando un lugar, presentándose como una adición a la naturaleza por medio de espacios delimitadores, para dar cabida al acto humano.

Conclusiones

El discurso que posee la obra tras su construcción da cuenta de lo que se buscó desde un comienzo, el material está incorporado desde un principio, donde cambiar el material sería traicionar la obra.

Todas esas ideas en el hacer y producir encuentran explicación en el uso, y la coherencia en las decisiones que tomamos.

Finalmente la transformación del material, al convertirse en obra, adquiere un interés debido a las etapas que involucra su desarrollo, cuya construcción no es el desenlace de la obra, sino que el inicio, de un nuevo proceso transformativo.


Ver más sobre:

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »