Ecos del borde

Código de equipo: ARQ293

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Campus Andrés Bello.

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Isidora Cisternas

Matías Castillo

Jade Hevias

Luis López

Profesores guía:

Matías Honorato Torrealba

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto "Ecos del borde" consiste en la instalación de tres miradores ubicados estratégicamente en los puntos más altos del volcán Rano Raraku en Rapa Nui. Su objetivo es enmarcar la experiencia visual del visitante durante el festival Tapati Rapa Nui, estableciendo un diálogo entre paisaje, tradición y turismo.

Fundamentación del proyecto

La propuesta nace en el contexto de la Tapati Rapa Nui, una festividad clave para la transmisión de la cultura ancestral del pueblo rapanui. Frente a la creciente presión turística que amenaza la autenticidad de estos eventos y la fragilidad del ecosistema insular el proyecto responde con una intervención sensible y coherente con la identidad local. Busca equilibrar la vivencia turística con la conservación patrimonial y ambiental, reforzando el rol activo de la arquitectura como mediadora entre tradición y contemporaneidad.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La ubicación de los miradores en los puntos más altos del cráter privilegia las vistas hacia el interior del lago, que es donde se realizan las actividades de la festividad, y a los otros miradores. Su orientación permite una experiencia contemplativa y ceremonial, alineada con la cosmovisión rapanui. La estructura se forma siguiendo las cotas del terreno y la modulación de esta facilita su montaje, traslado y retiro, permitiendo una adaptación precisa al terreno sin la necesidad de excavaciones o cimentaciones invasivas.

Propuesta arquitectónica desde el material

La arquitectura se plantea desde una lógica material coherente con el contexto y los valores de sustentabilidad. La estructura principal utiliza madera laminada prefabricada, permitiendo prefabricación y transporte eficiente. Los apoyos y anclajes se resuelven con acero y tensores unidos por placas internas con adhesivo, evitando perforaciones que debiliten el material. Además, se utilizan rocas unidas entre si para generar un contrapeso en la estructura y evitar el volcamiento de esta. Para la techumbre se utiliza totora, que además de aportar identidad, mejora el confort térmico y visual. Esta elección material favorece un lenguaje tectónico liviano y respetuoso con el lugar.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en su capacidad de integrar tradición, paisaje y turismo desde una arquitectura efímera. No se trata solo de una solución estética o funcional, sino de un dispositivo cultural que ordena el habitar temporal de los visitantes. El sistema constructivo modular y liviano, que no requiere alteraciones permanentes del terreno, plantea un modelo replicable para otras situaciones similares en contextos sensibles. Además, al incorporar materiales locales como las rocas y la totora se refuerza el vínculo entre comunidad y territorio.

¡Comparte nuestro contenido!