Descubre los talleres del programa Viraliza Eventos Biobío

En el contexto del seminario “Implementando Métodos Modernos de la Construcción desde la creación, industria, y políticas públicas”, parte del programa Viraliza Eventos de CORFO, se desarrollarán tres talleres diseñados para entregar herramientas reales a quienes quieren impulsar nuevas formas de construir. Las sesiones prácticas, organizadas por la Universidad San Sebastián, el Instituto Forestal (INFOR) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), permitirán a los asistentes experimentar los avances que están marcando el rumbo de la construcción industrializada en madera.

Los talleres que se realizarán en el marco del programa Viraliza Eventos de CORFO, han sido concebidos como espacios prácticos y participativos para adquirir herramientas reales, desarrollar habilidades y potenciar ideas con el apoyo de expertos junto a una comunidad que quiere marcar la diferencia. En cada sesión, los participantes se sumergirán en temas actuales donde aprenderán haciendo. La programación contempla metodologías modernas, desarrollo tecnológico y nuevas estrategias para el diseño y la construcción de viviendas. 

Los talleres, que se desarrollarán en el Aula Magna Arzobispal en Concepción (Caupolicán 459), se proponen como el complemento ideal de las charlas de especialistas nacionales e internacionales que abordarán las políticas públicas, los desafíos de productividad, el diseño para la fabricación y montaje, y las soluciones constructivas de última generación.

Imagen gentileza de USS – Bloqus

Plataforma colaborativa para la construcción de viviendas industrializadas, BLOQUS
Martes 10 de junio, 14:00 a 15:30 hrs – Universidad San Sebastián

La Universidad San Sebastián, a través del proyecto adjudicado por CORFO Biobío, desarrollará el primer taller de la jornada. Este espacio está dirigido a empresas del sector maderero y de la construcción, especialmente pequeñas y medianas, interesadas en participar de un modelo de colaboración para el diseño y fabricación de viviendas sociales industrializadas.

Inspirado en modelos desarrollados en Inglaterra y Australia, el proyecto BLOQUS busca desarrollar una plataforma de diseño para fabricación y montaje (P-DfMA), basada en componentes estandarizados, que permita reducir costos, tiempos de ejecución y complejidad técnica en proyectos habitacionales. Su estructura está pensada para que diferentes actores —fabricantes, transportistas, diseñadores, ensambladores— puedan especializarse en una etapa específica del proceso, contribuyendo con sus capacidades a un sistema integral y coordinado.

El taller permitirá conocer en detalle el funcionamiento de la plataforma, su proyección regional y nacional, y los beneficios de incorporar herramientas digitales para la gestión integrada de proyectos. Además, se presentarán avances en la estandarización de componentes y su articulación con modelos BIM y CAD, fomentando una visión colaborativa y sostenible de la construcción.

Imagen gentileza INFOR

Fabricación de muros de corte
Martes 10 de junio, 16:00 a 18:00 hrs. – Instituto Forestal (INFOR)

El segundo taller del martes estará a cargo del Instituto Forestal (INFOR), que presentará una experiencia formativa dirigida a profesionales y estudiantes del ámbito de la ingeniería, la arquitectura y la construcción.

Los muros de corte son elementos estructurales diseñados para resistir fuerzas horizontales, como las que se generan durante un sismo o fuertes vientos. En este taller, los participantes aprenderán sobre los distintos tipos de muros de corte identificados en la norma chilena NCh 1198, los materiales que los componen y la función estructural de cada uno de sus elementos. Además, se revisarán los ensayos de laboratorio que permiten determinar sus propiedades mecánicas, así como una herramienta simplificada para el diseño estructural.

El taller propone una dinámica participativa y aplicada, donde los asistentes podrán familiarizarse con las exigencias técnicas y normativas actuales, explorar nuevas soluciones constructivas y fortalecer sus competencias para enfrentar proyectos con mayor eficiencia, seguridad y rendimiento estructural.

Imagen gentileza CTEC 

Presentación de MMC: ¿Qué son y cómo implementarlos? Taller aplicado a proyectos
Miércoles 11 de junio, 15:00 a 17:00 hrs – CTeC

El tercer taller estará a cargo del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC). En esta instancia se abordará la implementación de los Métodos Modernos de Construcción (MMC), que buscan mejorar la productividad y sostenibilidad de los proyectos a través de soluciones tecnológicas, constructivas y metodológicas aplicables en todo el ciclo de vida de una edificación.

Dirigido a equipos técnicos, profesionales del área y tomadores de decisión en organizaciones públicas y privadas, el taller se centrará en la importancia de contar con una estrategia organizacional para adoptar estas nuevas soluciones. La sesión incluirá un desafío grupal simulado, en el que los participantes deberán tomar decisiones estratégicas y priorizar soluciones MMC según los objetivos y contexto de una empresa ficticia.

Los MMC, estructurados en siete categorías, incluyen construcción fuera de obra, digitalización, industrialización de procesos, automatización y gestión integrada, entre otros. El taller permitirá comprender cómo estas herramientas se articulan para alcanzar objetivos como la reducción de tiempos, la optimización de recursos y la mejora del desempeño ambiental de los proyectos.

 

Recuerda que las inscripciones ya están abiertas en www.madera21.cl/viraliza-2025.

¡Te esperamos el 10 y 11 de junio en Concepción!

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera