Expertos exponen en un ciclo de charlas sobre el desafío de la madera en Chile

charlas desafío madera chile

22 de Junio, 2020

Con una alta participación y un formato online por el contexto actual, la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile y el programa Madera Alto Valor de Corfo, en colaboración con actores públicos, privados y del mundo académico, han desarrollado estas cinco charlas dentro del ciclo “El desafío de la madera en Chile: innovación y nuevas tecnologías”.

Del 12 de mayo al 16 de junio tuvo lugar de forma remota el ciclo de charlas “El desafío de la madera en Chile: innovación y nuevas tecnologías”. La actividad busca analizar el valor que tiene la madera en la actualidad en Chile, los desafíos para su utilización y cómo se transforma en una oportunidad para diversificar su uso en la construcción.

Fue organizada por la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile y el programa Madera de Alto Valor de Corfo, con la colaboración de la academia, mundo privado y esfera pública: la Universidad de Concepción, la Universidad Católica, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Cámara Chilena de la Construcción y Madera21 de Corma.

El objetivo del ciclo de charlas, según Daniel Schmidt Mclachlan, arquitecto y decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile es “hacer una revisión del estado del arte de la construcción en madera en Chile y los desafíos que tenemos para poder incorporar la madera como material de construcción viable de una manera más fácil”.

Charlas online y un público más amplio e interactivo

En un inicio, esta iniciativa era una serie de seminarios enmarcados en el compromiso de la Universidad Autónoma con el programa Madera de Alto Valor de Corfo, del cual pasó a formar parte este 2020. Además de generar cursos de capacitación orientados a las pymes madereras, el compromiso era realizar estos dos seminarios, uno en Talca y otro en Temuco, pero cambió a un formato online por la contingencia sanitaria. “Tuvimos que adaptar el programa de los seminarios y transformarlo en una serie de charlas online, lo que al mismo tiempo abrió la alternativa de llegar a un público más amplio además de poder generar distintas temáticas dentro de las distintas charlas”, explica Schmidt.

Con cerca de 800 participantes, la organización declara que no hubieran podido conseguir tanta asistencia con un seminario tradicional, limitado a un público chileno, ya que participaron personas de Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Argentina, entre otros. “Se abre a un público bastante más amplio, lo que nos permite posicionar el tema de la madera como material de construcción en un ámbito mayor, y también a Chile como un actor relevante en este material”, continúa el decano de la facultad. Además, la edición de los paneles de conversación fue bastante interactiva, recibiendo entre 30 y 40 consultas del público por charla, lo que permitía un intercambio interesante.

Diseño y normativa

Los exponentes de la primera charla fueron Pablo Guindos y Susana Jara / Dlubal

La primera charla, “Nuevas tecnologías: diseño y normativa en madera”, se realizó el 12 de mayo de 2020 con la presencia de José Pablo Undurraga, gerente de Madera de Alto Valor, como moderador.

Uno de los expositores de este encuentro online fue Pablo Guindos, director del CIM UC-Corma, quien habló sobre el diseño estructural en madera, comentando los principales sistemas que existen y cuáles se ajustan más a Chile, en qué punto se encuentra el país y los desafíos de cara a futuro. También explicó el estado de la normativa de diseño estructural en madera y cómo se ve en el contexto internacional; así como ejemplos de obras representativas nacionales e internacionales y las herramientas disponibles para diseñar en madera hoy en día.

La otra expositora de esta jornada fue Susana Jara, encargada de la DITEC-MINVU, quien trató temas como la evolución de la madera como material de construcción a lo largo del tiempo (en Chile como país y por regiones), y cómo ha avanzado también la normativa en ese tiempo. También expuso sobre la evolución de la construcción en madera y cómo quiere avanzar el Ministerio, con el desafío de generar los altos estándares de edificación con este material. Generar una construcción con madera estandarizada e industrializada, con mayor productividad y sustentabilidad, es el objetivo. Para ello es necesaria una alianza público-privada, comentaba Jara, para pasar a explicar los cinco ejes estratégicos de la agenda en desarrollo del MINVU (normativa, control de calidad, diversificación de la construcción, capacitación y difusión, y proyectos detonantes).

Manufactura en madera

Los exponentes de la segunda charla fueron Frane Zilic y Mariela Reyes / Kohiwood

La segunda charla, desarrollada el 19 de mayo, fue sobre “Nuevas tecnologías de manufactura en madera” con Francisca Lorenzini, gerente de Innovación y Madera21 de Corma, como moderadora.

El primer expositor, Frane Zilic, director Polomadera, dividió su charla en cuatro puntos. Primero habló sobre la evolución de las tecnologías de manufactura (desde la mano como herramienta a la realimentación y adaptación al entorno de los computadores), cómo es el panorama actual y el nivel de madurez tecnológica en Chile. Después explicó las tecnologías de diseño y la gran variedad de herramientas con las que puede personalizarse la producción en masa. En el tercer punto, trató sobre por qué utilizar madera en estos tiempos tecnológicos (ventajas como las cualidades únicas del material). Finalmente, comentó ejemplos de casos con nuevas aplicaciones y en qué etapa está la madera internacionalmente.

La segunda expositora de este día fue Mariela Reyes, jefa de laboratorio de MadLab, quien explicó las nuevas tecnologías de manufactura en madera en la construcción y los proyectos en desarrollo en MadLab. De esta forma, se enfocó en la robótica (ventajas y oportunidades, situación en Chile y ejemplos) y en el procesamiento de datos (recolección, manipulación, generación y visualización de los datos), imprescindible para el funcionamiento robótico. Además brindó ejemplos para ilustrar las explicaciones de mejor forma.

Innovación e industrialización

Los exponentes de la tercera charla fueron Alan Stegmaier y Salvador Correa / aga-cad

El 26 de mayo, la tercera charla tuvo por título “Innovación e industrialización de la madera”, con Francisca Cruz, presidenta del CCI, como moderadora de la jornada.

El primer expositor fue Alan Stegmaier, especialista de la empresa Timber. En su presentación, Stegmaier mostró la tecnología de industrialización existente en Chile (CNC, BIM, Cadwork…), cómo se usa y las ventajas del mecanizado (poca pérdida de materia prima, menor tiempo de construcción y montaje, menor mano de obra y basura generada en obra, mejor terminación y sin espacio para errores), además de ejemplos concretos y la explicación de sus proyectos desarrollados en el país.

El segundo expositor, Salvador Correa, jefe del área de ingeniería y diseño de E2E, dio una introducción sobre qué entendemos por industrialización. También comentó lo que hace E2E: diseñar proyectos de industrialización, prefabricar en planta robótica y ejercer de contratistas de montaje para obras; así como la explicación de proyectos que han ido desarrollando. Correa explicó detalladamente cómo se hace la industrialización y las cinco etapas de los procesos. Finalmente, explicó los beneficios y desafíos de la construcción en madera.

Innovación en arquitectura

Los exponentes de la cuarta charla fueron Martín Hurtado y Andrés Gutiérrez / Plataforma arquitectura

El 2 de junio, con el moderador Daniel Smitch, se desarrolló la cuarta charla “Innovación en arquitectura en madera”.

El arquitecto Martín Hurtado dio comienzo a las exposiciones de este evento bajo el título de su presentación: “La prefabricación en Chile: artesanía e industrialización”. Hablando desde la práctica (desde el ejemplo de proyectos concretos), comenta sobre el problema del costo y capacitación en Chile y cómo superar este desafío, además de explicar el proceso de construcción con explicaciones como el objetivo de prefabricar y la masificación por el uso del CNC, entre otras cuestiones.

El siguiente en exponer fue Andrés Gutiérrez, fundador de Tronconoble, quien empezó comentando qué significa hacer innovación en arquitectura en Chile. Así, su presentación giró en torno a cinco reflexiones que explica detalladamente: la primera es que para innovar en arquitectura en madera hay que conocer las fortalezas y debilidades del material. Después, que antes de innovar hay que aprender a construir bien en madera (conseguir confort térmico y otras cualidades). También conversó sobre qué tipos de madera y subproductos existen y cómo trabajar el material e innovaciones, además de explicar cuáles están disponibles en Chile. En un cuarto punto comentaba que hay que ocupar la madera y complementarla con otros materiales, con ejemplos de obras arquitectónicas. Y por último (y esencia de su aprendizaje en Europa) explica que hablar de madera es hablar de prefabricación.

Bonus extra: la quinta charla

En la quinta charla participaron Mario Laza, Raimundo Cruzat y José Pablo Undurraga / Yale Environment 360

Entre los 400 participantes de la primera charla del ciclo, hubo un chileno (que ha desarrollado proyectos de madera en altura en Oceanía y Europa) que contactó con la organización. El ingeniero civil industrial de MFireEng, Mario Laza, terminó siendo parte de los expositores de una charla extra del ciclo: “Madera en altura, desafío inmobiliario”.

Con 13 años trabajando en el sector inmobiliario y de la construcción, Laza comenta varios proyectos construidos en madera. En su presentación expone la experiencia internacional (y en concreto la realidad australiana) del uso de la madera en edificios en altura, además de comunicar los fundamentos a tener en cuenta a lo largo de la cadena de valor para este tipo de edificación.

Con Daniel Schmidt como moderador, también participó como exponente Raimundo Cruzat, gerente general de Echevarría Izquierdo Inmobiliaria, quien comentó los desafíos para transformar la madera en una alternativa para la construcción en altura y cómo ve la madera en la empresa (acorde a sus objetivos socioambientales, compatibilidad con otros materiales…). Cruzat explicó también los objetivos de la inmobiliaria y proyectos en los que se enfocan, además de contar el foco en la innovación en la empresa: mejor calidad para los clientes, sustentabilidad en los proyectos (eficiencia energética, tecnología…) y cultura y medición del impacto de la innovación en los proyectos e industrialización (prefabricación, menor tiempo de instalación…).

Además, ambos expositores participaron en un panel de conversación junco con José Pablo Undurraga, gerente del programa Madera de Alto Valor.

Las tres patas de la colaboración

El desafío de la madera en Chile, según Daniel Schmidt, tiene tres patas sobre las que se trabaja en la actualidad.

Por una parte, “es muy importante que por parte del mundo público, del Estado, se generen las condiciones de regulación necesarias para que tengamos un desarrollo adecuado de la normativa que sustente el uso de la madera en la construcción”, comienza Schmidt.

Y continúa con la segunda pata: “En el mundo privado, tenemos que identificar a aquellos actores que estén dispuestos a correr un riesgo (porque efectivamente hay un riesgo asociado a ser los primeros) en implementar este tipo de construcción”.

Y explica la última pata como el aporte de la academia, comentando avances importantes para levantar iniciativas que demuestren que es posible este tipo de construcción. Y señala que además es importante la función de capacitación a profesionales en la construcción, para que se genere un mejor conocimiento de las posibilidades del material.

“La única oportunidad de sacar la madera adelante como un material de construcción viable en un futuro en Chile es a través de la colaboración. Por eso destaco que el ciclo es fruto del conjunto de todos estos participantes, que nos permiten además posicionar la madera como material posible para el futuro”, finaliza Schmidt.


Escrito por Raquel Lop
Fotografía principal cortesía de Community Architect

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »