En el marco del Programa Viraliza Difusión Eventos de CORFO, Madera21 continúa presentando a quienes protagonizarán el seminario “Implementando Métodos Modernos de la Construcción desde la creación, industria y políticas públicas”. Uno de ellos es el arquitecto nacional Frane Zilic, quien compartirá con los asistentes el martes 10 de junio a las 11:00 hrs., abordando los desafíos y oportunidades de los “Métodos Modernos de Construcción en madera en Chile”.
Con una trayectoria vinculada al desarrollo tecnológico y sostenible en la construcción, Frane Zilic ha desarrollado su carrera en promover la construcción en madera industrializada, con materiales locales impulsando mejoras en la calidad constructiva, circularidad y carbono neutralidad. Su labor ha estado marcada por el cruce entre el mundo académico, la gestión pública y la articulación con la industria.
Imagen de Frane Zilic
Arquitecto y Magíster en Construcción en Madera por la Universidad del Bío-Bío, Frane es docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción desde 2010. Actualmente se desempeña como gerente del Programa Estratégico Regional de CORFO “Métodos modernos de construcción sostenible en madera” en la región del Biobío. Desde esta plataforma ha liderado el impulso a una edificación más eficiente, precisa y sostenible, promoviendo el uso de materiales locales y tecnologías de prefabricación para reducir tiempos, residuos y emisiones.
A lo anterior, se suma su labor como coordinador de la Mesa “Desafío Forestal para un Chile Sostenible” del Senado desde donde ha articulado una visión de desarrollo que pone en el centro el bosque nacional, la economía local y el uso estratégico de la madera como motor para una transición ecológica.
Imagen Diana Snape
Como coordinador de la Mesa “Desafío Forestal para un Chile Sostenible” del Senado, desde donde ha liderado una articulación que promueve una visión de desarrollo centrada en el fortalecimiento de las economías locales y el uso estratégico de la madera como pilar para una transición con una mirada integral. “No se trata solo de madera como materia prima – dice- sino de un ecosistema de soluciones que abarca desde la construcción y el reemplazo del plástico, hasta el impulso de la economía local, siempre con un fuerte resguardo al medioambiente y a los servicios ecosistémicos que los bosques proveen”.
En esa línea, destaca que la región del Biobío se ha propuesto liderar uno de los principales retos en esta materia: la implementación de métodos modernos de construcción sostenible en madera, como una estrategia concreta para avanzar hacia un desarrollo más armónico y resiliente, tema que expondrá en el seminario.
Su experiencia combina conocimientos técnicos y una mirada estratégica sobre el sector. A lo largo de su carrera ha participado en comités científicos de conferencias internacionales como WCTE y CLEM, y ha dirigido iniciativas pioneras como el programa POLOMADERA de la Universidad de Concepción y el Magíster en Construcción Industrializada en Madera.
Imagen Jorge Calderón
Además, es autor y editor de diversas publicaciones, entre las que destacan el “Catálogo 3D de soluciones constructivas para edificación en madera” y el “Manual de industrialización Madera contralaminada + entramado liviano”. Su trabajo editorial también incluye el volumen “Manufactura avanzada y construcción en madera”, desarrollado en el marco del Centro de Transferencia Tecnológica para la Construcción en Madera (CTD CORFO). Asimismo, es autor de “Chile tiene futuro desde sus territorios – Capítulo Futuro Forestal Sostenible”, y coordinador y editor general de “Desafío Forestal para un Chile Sostenible”
Zilic será parte del bloque de la mañana del martes 10 de junio en el Aula Magna Concepción (Caupolicán 459, Concepción), en un evento que reunirá a especialistas de América Latina y Europa para intercambiar experiencias sobre nuevas tecnologías y políticas públicas en construcción.
Quienes deseen conocer más sobre el programa y ser parte de esta instancia pueden inscribirse en madera21.cl/viraliza-2025.
¡Te esperamos el 10 y 11 de junio en Concepción!