Balseadero Cultural

Código de equipo: ARQ3844

Universidad: universidad del desarrollo

Sede:  concepción

País:  Chile

Ciudad: concepción

Equipo: Catalina musante, , , ,

Profesores guía:

Miguel Nazar

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

Balseadero Cultural
El “Balseadero Cultural” es un puente habitable que une las localidades de San Rosendo y Santa Juana, ubicado en el río Biobío. El puente está diseñado principalmente con madera y cerchas, y alberga pabellones dedicados a la gastronomía y el folclore locales, así como plataformas informativas flotantes que educan a los visitantes sobre la historia del río y su entorno. Inspirado en el balseadero de San Rosendo, el proyecto busca ser un símbolo de unión cultural y un espacio dinámico de encuentro y aprendizaje.

Fundamentación del proyecto

El proyecto se fundamenta en la riqueza cultural y natural del río Biobío y las comunidades de San Rosendo y Santa Juana. La elección de la madera como material principal no solo responde a un compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, sino también a una conexión profunda con las tradiciones constructivas locales. La utilización de cerchas de madera no solo proporciona una estructura sólida y resistente, sino que también permite la creación de espacios abiertos y versátiles. Este radica en su capacidad para integrar elementos culturales y naturales en una estructura arquitectónica funcional y estéticamente atractiva. Cada pabellón y plataforma flotante ha sido diseñado para complementar y realzar la experiencia del visitante, promoviendo la interacción y el aprendizaje. La metáfora de la liebre y el gato se refleja en la esencia habitable del puente, donde la madera y las cerchas crean un espacio acogedor y accesible.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El Balseadero Cultural se localiza estratégicamente en el río Biobío, entre San Rosendo y Santa Juana. Esta ubicación no solo aprovecha la belleza natural del río, sino que también facilita el acceso desde ambas localidades, fomentando la conectividad y la cohesión social. La elección del sitio también considera factores ambientales, como la corriente del río y el impacto ecológico, para asegurar una intervención sostenible.

l puente está compuesto por varios elementos programáticos clave:
      •     Pabellones Gastronómicos: Espacios dedicados a la cocina local, donde los visitantes pueden degustar platos tradicionales de ambas localidades.
      •     Pabellones de Folclore: Áreas para presentaciones de música, danza y otras manifestaciones culturales.
      •     Plataformas Informativas Flotantes: Espacios educativos que flotan sobre el río, ofreciendo información sobre la historia y la ecología del Biobío.
La disposición espacial de estos elementos sigue una lógica de flujo natural, permitiendo una circulación fluida y una experiencia inmersiva. Las cerchas de madera proporcionan la estructura necesaria para soportar estos espacios, mientras que su diseño abierto permite una integración armoniosa con el entorno.

Propuesta arquitectónica desde el material

El diseño arquitectónico del Balseadero Cultural se caracteriza por su uso innovador de la madera y las cerchas, también con lo que es madera nativa como el Raulí. Las cerchas no solo actúan como elementos estructurales, sino que también definen los espacios interiores, creando un juego de luces y sombras que realza la experiencia visual y sensorial del visitante. Los pabellones y plataformas están diseñados con una estética moderna que respeta y celebra la herencia cultural local.

Innovación de la propuesta

Innovación de la propuesta va ligado a programas flotantes que se encuentran en el río para poder vivir una experiencia de gastronomía y folclor sobre el agua, principalmente el importante río Biobío.

Balseadero Cultural radica en su enfoque holístico que combina sostenibilidad, cultura y educación en un solo proyecto. La utilización de madera no solo reduce la huella de carbono, sino que también ofrece una flexibilidad de diseño que permite adaptarse a las necesidades y preferencias de la comunidad. Además, las plataformas informativas flotantes son una adición única que proporciona una experiencia educativa interactiva y envolvente.

¡Comparte nuestro contenido!