Código de equipo: ARQ3736
Universidad: Universidad Autónoma de Chile
Sede: Temuco
País: Chile
Ciudad: Temuco
Equipo: Aner Elias Montecinos Iturra, Javiera Oñate, , ,
Profesores guía:
Carlos García Reske
Martin Hurtado Covarrubias
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El "Centro Urbano intermodal de San Antonio", se encuentra ubicado en la ciudad de Temuco, específicamente en el sector de San Antonio, un sector que ha quedado segregado posterior a la aparición de la línea férrea, una condición de desnivel y al cambio de paradigma de la ciudad, creándose una frontera entre el centro de la ciudad y el barrio de San Antonio. Se propone un sistema de atraviesos a lo largo de esta frontera, el cual busca zurcir de forma peatonal salvando el obstáculo ferrovial y en partes el desnivel natural. El proyecto en si, responde a un punto de atravieso de este sistema, el atravieso Andrés Bello, y busca en primer lugar, conectar el sector centro y el sector San Antonio, generando un punto que solucione las principales necesidades del sector.
Fundamentación del proyecto
San Antonio, un sector que ha sido profundamente perjudicado por esta problemática, quedando segregado del centro de la ciudad, no solo físicamente por la línea del tren, sino que también socialmente, creando un barrio estigmatizado y con un gran resentimiento respecto al resto de la ciudad. A pesar de esto, la comunidad ha logrado desarrollar una identidad cultural única y rica, los residentes han mantenido una conexión especial a través de su pasión compartida por el deporte y las artes escénicas. Estas actividades no solo brindan entretenimiento, sino también actúan como un puente que supera las divisiones sociales, fortaleciendo así el sentido de comunidad y pertenencia entre los habitantes. La estación intermodal sería un punto clave para mejorar la conectividad y facilitar el flujo de personas, mientras que el centro de artes escénicas actuaría como un catalizador cultural, ofreciendo programas y eventos que resalten la identidad de San Antonio.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se identifican, los principales puntos de atraviesos en la extensión del la línea férrea, los cuales se caracterizan según la relación con su contexto inmediato. El eje Andrés Bello se caracteriza como una zona deportiva, ya que hacia el sector San Antonio conecta con el borde deportivo de la costanera del Rio Cautín, y hacia el sector centro conecta con una serie de establecimientos deportivos de pequeña escala, además de contener en la memoria colectiva de sus habitantes, como ese borde se transformaba en un punto artístico circense. En la intersección de el eje Andrés Bello y la Línea Férrea pasa a ser un punto de convergencia de distintos medios de transportes, reuniendo el transporte público, ferroviario, ciclismo, y caminata.
Propuesta arquitectónica desde el material
La estructura está compuesta por madera laminada reticulada, que permita la translucidez, con una cubierta semi transparente, que, por la noche, actúa como un faro orientador en el lugar, el puente se centra en la noción de “travesía”, que se manifiesta en la interacción entre espacios llenos y vacíos. La estructura, apoyada en el suelo, delinea los bordes del atravieso, generando un vacío programático sostenido por los bordes estructurados.
Innovación de la propuesta
La innovación del proyecto radica, en primer lugar en el uso del material, al ser modulado en dimensiones transportables en tren, permite que sea un modelo replicable en ciertos casos con condiciones similares. En segundo lugar, programáticamente significa una innovación dentro del contexto barrial, y siendo un punto de atravieso, no solo se toma en consideración el flujo sino que también la pausa donde se convierte en un lugar de convergencia, donde la actividad fluye libremente, donde la relación entre los bordes y el vacío crea un equilibrio entre masa y apertura, permitiendo usos versátiles.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb