Código de equipo: 3706
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Isla Teja
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Dante Moya, Sebastián Peña, Emilio Velásquez, ,
Profesores guía:
Eric Arentsen
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
La zona sur de Chile es reconocida por su flora, fauna y paisajes naturales, pero ha sufrido impactos considerables debido al avance de la urbanización, causando la pérdida y fragmentación de hábitats naturales. En Valdivia, el borde-río de Isla Teja destaca por su vegetación acompañado de programas educativos y culturales, aunque algunas áreas verdes han sido privatizadas, limitando el acceso y tránsito por la ribera. La propuesta busca conectar las áreas verdes del borde del río y acercarlas a la comunidad, cumpliendo con el decreto de ley n°1939 que establece acceso público a las riberas. Se plantea construir tramos peatonales sobre el agua, hechos de madera laminada y acero, cuya forma simula las ondas del río Callecalle. Esta propuesta busca crear un circuito que enlace las áreas verdes junto a los hitos socioculturales que contienen, reactivando la ribera y potenciando su valor cultural y turístico.
Fundamentación del proyecto
La zona sur de Chile se caracteriza por su diversidad en flora, fauna y paisajes naturales. Sin embargo, esta región ha experimentado una considerable urbanización que ha llevado a la pérdida y fragmentación de hábitats naturales en favor de la expansión urbana y suburbana. Áreas cubiertas por bosques y vegetación nativa se han transformado en zonas residenciales, comerciales e industriales, alterando irreversiblemente muchos ecosistemas, disminuyendo la conectividad entre áreas protegidas y aumentando la presión sobre las especies que dependen de estos hábitats. La conservación de áreas verdes es crucial debido a los numerosos beneficios que aportan tanto al territorio como a su población. Estos beneficios incluyen mejoras en la calidad de vida, reducción del impacto del cambio climático y conservación de ecosistemas nativos. Además, en muchos casos, estas áreas verdes son los únicos espacios que conectan a las personas con la biodiversidad y fomentan la cohesión social.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
En Valdivia, el borde-río de Isla Teja se presenta como un borde blando con vegetación sobresaliente que acompaña al río Callecalle en toda su extensión. En su ribera se encuentran diversos programas educativos, culturales y comerciales, incluyendo la Universidad Austral de Chile (UACH), que impulsa la investigación y conservación de los ecosistemas locales y el campus artístico UACH que contiene parte de los museos de la localidad. Sin embargo, algunas entidades privadas y municipales han privatizado sus terrenos, restringiendo el acceso a las áreas verdes adyacentes a la ribera. Socialmente, la comunidad de “Teja histórica” mantiene un lazo estrecho con el río Callecalle. Gran parte de su población ha nacido y crecido en este sector, habiendo visto su barrio crecer y desmoronarse en el terremoto de 1960. A lo largo de los años, la comunidad ha reconstruido su barrio, preservando en la memoria el valor sociocultural que tiene la comunidad con el río.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta surge de la necesidad de conectar las áreas verdes existentes en el borde del río y acercarlas a la comunidad de Isla Teja y Valdivia, basándonos en el decreto de ley n°1.939, artículo 13, que establece que las playas y riberas de lagos y ríos son bienes de uso público y que se debe tener acceso gratuito a estas áreas, considerando un mínimo de 10 metros desde la orilla del río para uso público. La propuesta consiste en una serie de tramos peatonales sobre el agua, a lo largo de la ribera de Isla Teja, con una extensión de 1,5 kilómetros y cubriendo cada tramo una luz aproximada de 30 metros entre sus fundaciones. Estos tramos evocan filamentos flotantes o retazos de madera que encallan en la ribera. Su diseño simula las ondas creadas por piedras que saltan sobre el río, con barandas inspiradas en las totoras, variando su altura entre 1 y 3 metros y permitiendo observar el frente de Valdivia. La estructura se compone de madera laminada como material principal, utilizando piezas de 10x20cm en el diseño de arcos y vigas de refuerzo, junto a varillas de 10x5cm para las barandas. Se implementarán herrajes y pletinas de acero en la unión de vigas y montaje de barandas, junto a fundaciones de hormigón para garantizar la seguridad y resistencia. La madera laminada, debido a su buena resistencia a fuerzas de compresión y tracción, es una opción ideal para la construcción en riberas de río, además de ser sostenible y tener un bajo impacto ambiental.
Innovación de la propuesta
El objetivo de esta propuesta es crear un circuito que fomente la circulación entre los distintos hitos de forma inmersiva, mediante conexiones que no se pueden realizar por tierra. Los tramos actuarán como bisagras que vinculan los hitos socioculturales, permitiendo transitar entre las masas vegetales y sobre el río Callecalle, reforzando el diálogo entre la vida urbana, los cuerpos de agua y la naturaleza sobresaliente de la isla. La unificación de estas zonas emblemáticas a través del río Callecalle permitirá una experiencia más cercana a la ribera, tanto por la historia que rescatan estos lugares como por la perspectiva que ofrecen del skyline de Valdivia, lo que atraerá a personas que observen desde los otros frentes, reactivando esta zona actualmente desolada. Además, la relación entre estos puntos a lo largo del río Callecalle puede enriquecer los aspectos culturales y turísticos de la ciudad. Este nuevo contorno permitirá que las actividades propias de la ciudad, como las carreras de remos y veleros o la Noche Valdiviana, sean presenciadas y disfrutadas desde diferentes frentes, promoviendo así una mayor participación y aprecio por el entorno natural y urbano de Valdivia.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb