Providencia Elevada

Código de equipo: ARQ3743

Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

Sede:  Campus Lo Contador

País:  Chile

Ciudad: Santiago de Chile

Equipo: Ignacio Lucero, Jade Baptista, Paulina Morales, ,

Profesores guía:

Mario Carreño

Piera Sartori

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto Providencia Elevada es un nuevo sistema de puentes conectados con el nivel calle, ubicado entre las Avenidas Andrés Bello y Providencia, que busca aprovechar en los actualmente subdesarrollados tejados de tanto edificios comerciales como residenciales del sector. De esta manera haciendo uso de “nuevos” metros cuadrados para uso tanto público como comercial.
Este puente se ubica específicamente sobre la calle Nueva de Lyon, conectando el dejado a su suerte Centro Comercial Dos Caracoles, con el conjunto de techos del Ex – Falabella Lyon, Banco Falabella, Portal Lyon entre otros. Estos, actualmente se encuentran solamente ocupados por sistemas, principalmente de aire acondicionado de los espacios inferiores, y con ninguna salida a este conjunto de techumbres.

El proyecto busca así tres objetivos específicos:
1. activar un nuevo nivel, tanto para comercio como para uso público recreativo, actualmente desaprovechado por los propietarios.
2. Implementar techos verdes en remplazo/complementación de los actuales sistemas climáticos de las obras existentes, con un sistema de techos verdes, entregándole un nuevo nivel verde público a la ciudad.
3. Generar un nuevo espacio, ubicado en el puente, que además de transitorio, presente una condición de habitabilidad y estancia en sí mismo, apoyando el carácter comercial del sector.

Fundamentación del proyecto

En la comuna de Providencia, calle Nueva de Lyon, la alta densificación del área y la falta de áreas verdes limitan el disfrute y el bienestar de los usuarios. El sector Dos Caracoles está en relativo abandono, y los techos del sector del antiguo Falabella presentan un mantenimiento casi nulo. Además, el alto costo del metro cuadrado dificulta la accesibilidad y sostenibilidad de negocios en la zona. Es por ello que, por medio de un puente habitable se conecta el Dos Caracoles hacia el antiguo Falabella. En su interior permitiría crear nuevos espacios de comercio, cafetería, entre otros. Gracias a que los edificios que colindan con el ex-Falabella son de alturas similares, se puede rehabilitar esta superficie por medio de un techo verde, para aumentar la cantidad de áreas verdes en el sector, dar un espacio de descanso a sus habitantes y se reactive el Dos Caracoles.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Este sector de la ciudad se caracteriza por ser una zona de alta densificación, albergando edificios y espacios destinados a comercio, oficinas, y vivienda. El constante tránsito vehicular, flujo peatonal, junto con buena conectividad la convierten en una zona atractiva para el comercio. Es por ello que destaca el estado en el cual está el Dos Caracoles, contrario a lo que se observa de la zona, lo que hace necesaria una reactivación. Por otro lado, edificios tales como el Portal Lyon, el edificio que albergaba al antiguo Falabella junto con los edificios contiguos poseen una altura similar, lo que hace factible que esta superficie - actualmente destinada a ductos y sistemas de ventilación y aire - pudiera rehabilitarse, convirtiéndola en un techo verde que en conjunto con este puente revitalicen este sector. Se utiliza el mismo paseo interior del Dos Caracoles hasta el último piso, donde el puente se integrará en el recorrido interior del Dos Caracoles hasta el último piso, y estará al mismo nivel que los edificios circundantes. Esta solución minimiza la intervención en la calle, protege a los peatones de los vehículos y ofrece vistas hacia la cordillera y el cerro San Cristóbal, revitalizando el sector con nuevas áreas comerciales y verdes.

Propuesta arquitectónica desde el material

Esta propuesta surge como contrapunto,  ya que en su entorno son edificios de hormigón y la presencia de naturaleza es escasa, por lo que la presencia de la madera, en este entorno, destaca y es un alivio para los futuros usuarios. Debido a que este puente habita entre edificios preexistentes es que debe de ser ligero y distribuir bien sus cargas, por lo que se utiliza al triángulo como figura que se va iterando a lo largo del recorrido. En su estructura utiliza madera laminada de pino radiata, combinados con tensores metálicos unidos a través de pletinas y tornillos, se va abriendo y cerrando, creando una envolvente alrededor de este paseo y creando una forma más dinámica y que permita albergar espacios tanto de estancia como de recorrido. Posee una cubierta de vidrio que sigue esta triangulación y que protege la madera presente en el puente y brinda sombra a los sectores más expuestos de éste. Igualmente cuenta con una llegada de hormigón tanto para el pilar principal como en la llegada del puente al caracol.

Innovación de la propuesta

La innovación de esta propuesta surge desde su nueva forma, ya que es desde la triangulación de su estructura lo que crea este en un paseo habitable, permitiendo la instalación de cafeterías al paso, locales comerciales y más, reactivando un sector muy denso de la ciudad.

¡Comparte nuestro contenido!