Puente deportivo tres ejes

Código de equipo: ARQ3806

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Los Leones

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Ian Millán Cáceres, Luisanna Lander Cabello, Gabriel Cornejo Oyarzún, Elíseo Catrileo Calfuqueo,

Profesores guía:

Cristian Larrain Bonta

Francisca Peralta Valdés

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El objetivo principal del proyecto “Puente deportivo tres ejes” es conectar peatonalmente la comuna con el centro de la ciudad, construyendo una sutura que vincule ambas riberas del río Mapocho, consolidando el borde del río como un espacio urbano y generando una estrategia que conviva con la realidad de las carreteras, transformando los espacios residuales que estas dejan en una oportunidad de revitalización.

Fundamentación del proyecto

El puente se ubica en el punto más degradado del río dentro de la zona urbana: entre el parque de la familia y la autopista Central. En este sitio existe un antiguo paso ferroviario, el cual consta de 3 puentes abandonados que cruzan el lecho del río, por debajo de las carreteras. Estos aun se utilizan por los peatones, para pasar de una comuna a otra. El proyecto toma conceptualmente la idea de los tres puentes, reinterpretándolos en un proyecto contemporáneo que le otorga un nuevo significado y funcionalidad a este paso, manteniendo presente la memoria del lugar. Estos tres ejes, a través de un solo proyecto-puente permiten al transeunte recorrer en tres ritmos distintos: tránsito rápido, tránsito lento y permanencia. Los dos ejes de borde conectan el puente de una ribera a la otra, sin embargo el eje central (permanencia) se mantiene suspendido entre los otros ejes, a modo de espacio colgante. Construyendo un espacio público en medio del río.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La comuna de Renca, en Santiago, dada su condición geográfica y urbana, se encuentra aislada del resto de la ciudad. A pesar de estar en el peri centro de la ciudad, está rodeada por límites urbanos tales como: el cerro Renca hacia el norte, las autopistas Vespucio y Central (bordeando este – oeste) y hacia el sur el río Mapocho junto con la Costanera norte. Esto la dejan en situación de isla o "comuna amurallada” (MIRANDA, 2022). Para generar el traspaso de una ribera a otra, se construyen los 3 ejes mencionados anteriormente, los cuales tienen cada uno un carácter distinto de paso o permanencia y un programa asociado, el cual tiene que ver con las carencias observadas en la comuna.

  • Eje de tránsito rápido: Está destinado a ciclovía y paso peatonal. Se ubica al poniente, mide 110 metros de largo y 5 metros de ancho.
  • Eje de permanencia: Destinado a actividades recreativas y deportivas. Mide 52 metros de largo y 14 metros de ancho. Consta de una sala de taekwondo, una de yoga, dos recepciones y un jardín interior como punto de encuentro semi público. Este es el único eje que no constituye un traspaso.
  • Eje de paseo lento: Destinado a actividad comercial y un paseo tipo “boulevard”. Cuenta con cafeterías, tiendas y espacios de estancia de corto plazo, con vistas hacia el oriente que miran a la cordillera, teniendo una relación territorial entre los dos grandes hitos de la ciudad. Mide 84 metros de largo por 8 metros de ancho.

Propuesta arquitectónica desde el material

Respecto a la estructura del puente, está construido a partir de vigas reticuladas de madera laminada, que permiten la luz necesaria para atravesar entre ambas riberas del río. Sobre las vigas, se extiende un sistema de pilares que generan diferencias de altura entre los espacios a lo largo del puente. Estas variaciones responden al programa que se alberga bajo la cubierta, al mismo tiempo que proporcionan un juego de quiebres y diagonales, otorgando el carácter principal al proyecto. Entre las vigas, se entreteje una grilla que apoya una placa de CLT de 10 cm, un poliéster de 2mm y una losa de hormigón de 8cm con pendiente de 1% para expulsar las aguas lluvias.

Innovación de la propuesta

Un puente programático que cumple con la función de traspaso rápido entre dos riberas, sin embargo construye un espacio público interior activado por programas, recuperando la continuidad urbana de la ciudad, revitalizando un espacio perdido del río. Con este proyecto, a través del uso de la madera, se logra una estructura colgante en el río, que no tiene apoyos. Una viga "levadiza", la cual está suspendida entre otras dos grandes vigas, siendo estas las que llegan de ribera a ribera, salvando la luz del río.  

¡Comparte nuestro contenido!