Puente restaurador de paisajes dunares

Código de equipo: 3845

Universidad: Diego Portales

Sede:  Republica

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Juan Castro, Camila Navarro, Luna Valdivia, Larisa Gonzalez,

Profesores guía:

Nicolás Stutzin

Rafael Hevia

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El "Puente Restaurador de Paisajes Dunares" es una propuesta innovadora y sostenible
diseñada para abordar los desafíos ambientales en paisajes dunares, específicamente en la
desembocadura del río Maipo, en Santo Domingo. Este proyecto tiene como objetivo
principal restaurar y consolidar los cordones dunares, utilizando un enfoque multifacético
que incluye la reconstrucción de sedimentos, la recolección de arena y la revegetación con
especies vegetales nativas. La intervención no solo busca mitigar los efectos de los cambios
territoriales y eventos climáticos extremos, sino también proporcionar un espacio educativo y
recreativo para la comunidad.

Fundamentación del proyecto

El "Puente Restaurador de Paisajes Dunares" se fundamenta en la necesidad urgente de abordar la degradación de los ecosistemas dunares en la desembocadura del río Maipo, en Santo Domingo. El proyecto se justifica plenamente por su enfoque integral que combina la restauración ecológica con la creación de espacios educativos y recreativos para la comunidad. La coherencia del proyecto radica en su capacidad para unir la ingeniería y el diseño sostenible con la restauración ambiental, logrando un impacto positivo tanto en el entorno natural como en la conciencia social sobre la importancia de los paisajes dunares.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La elección de la desembocadura del río Maipo en Santo Domingo como el sitio de intervención responde a la identificación de esta área como una de las más afectadas por la erosión y los cambios territoriales. La estrategia de localización se basa en un análisis exhaustivo del contexto ambiental y social, considerando la dinámica del río, la vegetación nativa y las necesidades de la comunidad local. Esta ubicación específica permite maximizar el impacto positivo del proyecto en la restauración del cordón dunar y en la protección del humedal y las áreas de anidación. El emplazamiento del puente se planifica cuidadosamente para integrarse de manera armoniosa con el entorno natural. La estructura se despliega sobre las zonas más críticas del cordón dunar, utilizando pilotes helicoidales que se adaptan a la topografía del terreno sin causar alteraciones significativas. La resolución programática espacial incluye la creación de tres observatorios principales: el Observatorio de Anidación, el Observatorio de Vegetación Dunar y el Observatorio de la Desembocadura del Río Maipo. Estos espacios están diseñados para proporcionar experiencias educativas y recreativas únicas, permitiendo a los visitantes interactuar con el entorno natural de manera respetuosa y consciente.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta arquitectónica se basa en el uso innovador de rollizos de pino impregnado, un material sostenible y accesible que se selecciona por su resistencia a los agentes biológicos y climáticos. Estos rollizos forman la base de la estructura ligera del puente, distribuyendo uniformemente los esfuerzos y facilitando la recolección de arena. El sistema Tensegrity, adaptado para estos rollizos, proporciona una solución estructural eficiente que minimiza el impacto en el terreno. Además, la integración del sistema Woodskin como pasarela permite que el puente siga las curvas y pendientes naturales del terreno dunar, asegurando una adaptación perfecta al paisaje.

Innovación de la propuesta

La innovación del "Puente Restaurador de Paisajes Dunares" radica en su enfoque multifuncional y holístico. Al combinar técnicas avanzadas de ingeniería con un diseño adaptable y materiales sostenibles, el proyecto ofrece una solución técnica eficiente que contribuye significativamente a la restauración ecológica y a la educación ambiental. La implementación de un sistema Tensegrity con rollizos de pino impregnado y la integración del sistema Woodskin como pasarela son ejemplos de cómo la innovación en el uso de materiales y técnicas puede generar un impacto positivo en la conservación del medio ambiente. Además, la creación de observatorios específicos a lo largo del recorrido del puente maximiza el valor educativo y recreativo del proyecto, fomentando la conciencia ambiental y el turismo sostenible en la región.

¡Comparte nuestro contenido!