Empresa / oficina: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca
Arquitecto a cargo: Hangysan Sanhueza González
Ingeniero Estructural: Luis Zamora
Cliente: Comité Vecinal Arbolillo
Ubicación: San Javier, Región del Maule
Ingeniero: Luis Zamora
País: Chile
Año de construcción: 2022
Tipo de construcción: Talca
Fotógrafo: Víctor Letelier / Hangysan Sanhueza
Ir al Sitio Web
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción del proyecto
La obra arquitectónica corresponde a un esperadero y mirador. Se ubica en el sector Arbolillo, perteneciente a la comuna de San Javier de la Región del Maule. Este territorio maulino y su marcada identidad poseen lugares que se encuentran desvinculados del desarrollo. Por tanto el proyecto se desarrolla en un contexto paisajístico y comunitario beneficiando al habitante del sector o viajero recuperar espacios residuales convirtiéndolos en espacios de interrelaciones humanas integrando de manera inmediata al paisaje rural. La obra se emplaza justo al borde de la franja que separa el predio de un privado respecto al de vialidad, lo que permite constituir la esquina y marcar el acceso lateral al villorrio. De esta forma el olvidado villorrio se inscribe en una escala mayor, a partir de un hito que pone en valor a su comunidad e historia conformadas por minorías de población que aún mantienen una tradición particular de habitar.
Innovación en el uso de la madera
La madera es un material protagonista en el contexto donde se ubica la obra, producto de las coníferas que se emplazan en el secano maulino. El proyecto adopta el uso de la madera como elemento principal en la conformación de toda su estructura gracias a su flexibilidad constructiva. La obra se desarrolla a partir de una estructura vertical, respaldando las condiciones estructurales y la eficiencia en altura de la madera. La construcción de la torre se organiza mediante 42 módulos prefabricados, consiguiendo en su repetición una forma cónica en alzado que, gracias a su base de 3.0 metros de diámetro, permite la estabilización de toda la estructura. La sistematización de los elementos constructivos está condicionada a una factura minuciosa del material, tanto en los encuentros de las piezas de madera como en sus ensambles. Para los encuentros que conforman la plataforma del segundo nivel se realizaron cortes de 45° y entramados unidos con pernos y tornillos que ayudan a soportar las fuerzas sometidas tracción y compresión.
Desempeño Técnico
La estructura está compuesta por pilares, vigas y entramados en madera pino bruto, de 2”x4” y 1”x4”, calidad G2. Todas las piezas fueron moduladas al largo de la madera a 3.20 metros. En el centro de la torre se ubica un pilar de pino impregnado de 20 cm de diámetro, que ayuda a arriostrar la estructura gracias a los peldaños de madera de la escalera helicoidal que funcionan como conectores laterales. El uso de la madera es tratada con impermeabilizante de linaza, proporcionando durabilidad y protección en el tiempo. Además la estructura se separa 10 cm del suelo mediante pletinas de apoyo, para evitar la absorción de la humedad. Previo a la ejecución del proyecto, la madera fue tratada ante la humedad y sequedad, mediante un acopio controlado y ventilado bajo la sombra, evitando la torsión del material.
Propuesta conceptual y/o impacto
Este proyecto se compone a partir de tres circunferencias excéntricas que cambian la dimensión de su diámetro, a medida que se conforma verticalmente la torre. La obra busca poner en manifiesto las propiedades estructurales de la madera, haciendo evidente su sistema estructural como parte de la arquitectura final de la obra. Los ángulos de inclinación del sistema modular de la estructura someten a la madera a distintas exigencias físicas a medida que va ganando altura, lo que da cuenta de las propiedades estructurales del material y su buena respuesta a fuerzas de resistencia. Se eligió la madera como material protagónico por su versatilidad constructiva, dimensionamiento y porque disminuye considerablemente el impacto ambiental en la construcción. Otra de las decisiones se relacionan a la cultura material del contexto en donde se ubica el proyecto; un territorio donde barracas y plantaciones de pinos se hacen visibles en todo el recorrido del secano.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb