Proyecto 1a Compañía de Bomberos San Pedro de la Paz en CLT – Escuela de arquitectura USS Concepción
Bajo el título “Ciudad y Madera”, el tercer capítulo del Café de la Madera reunió experiencias internacionales y nacionales sobre el uso de la madera en la construcción como eje de formación, estrategia de desarrollo urbano e innovación social. Participaron Laura Zubillaga, profesora del Wood Program de la Universidad de Aalto (Finlandia), junto a Anita Jara y Marcelo González, docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.
Una vez más, este lunes 24 de noviembre, a través del canal de YouTube de Madera21, especialistas y estudiantes se reunieron en una nueva edición en vivo del Café de la Madera. La sesión permitió evidenciar los puntos de convergencia entre el Wood Program de la Universidad de Aalto, en Finlandia, y el Taller de Proyectos Colaborativos de la Universidad San Sebastián, mostrando cómo ambos modelos comparten una estructura formativa basada en el aprendizaje práctico, el trabajo interdisciplinario y una vinculación directa con el territorio como eje central de sus propuestas pedagógicas.
La ronda de preguntas fue moderada por los estudiantes Kiara Guerrero y Elías Aranda, quienes guiaron el diálogo con los expositores a partir de las inquietudes de la audiencia.

Laura Zubillaga – Wood Program, Universidad Aalto.
Wood Program, Universidad Aalto
En su exposición, Laura Zubillaga detalló el funcionamiento del Wood Program, que según explicó “es un programa en el cual los estudiantes se enfocan por un año en arquitectura en madera y en construcción industrializada de madera”.
La arquitecta remarcó que “la particularidad que tiene el programa es la visión holística (…) lo que queremos es que los estudiantes puedan tener un entendimiento desde el bosque, siguiendo toda la cadena de valor hasta que el proyecto esté terminado”, lo que implica que cada generación diseña y construye una obra real.
“Son alumnos de distintas partes del mundo -sostuvo-, por lo general, en un grupo de 15 ó 20 alumnos, hay mínimo siete nacionalidades y eso hace mucho más interesante la colaboración”. Este trabajo multicultural se traduce en 44 proyectos, entre viviendas, pabellones, saunas, refugios y equipamientos urbanos.
El proceso pedagógico se desarrolla mediante prototipos, maquetas a escala real y pruebas estructurales. Zubillaga sintetizó la metodología con una idea central: “aprendemos a través de hacer y más que nada decimos también, aprender a través del error”. El objetivo profundo del programa, según explicó, es formar profesionales capaces de comprender la madera como un sistema cultural, ambiental y constructivo, articulando diseño, materialidad y territorio.

Anita Jara y Marcelo González – Escuela Arquitectura, Universidad San Sebastián, Concepción.
Taller de Proyectos Colaborativos USS
La arquitecta Anita Jara expuso el modelo del Taller de Proyectos Colaborativos de quinto año de carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Concepción, concebido como una oficina de arquitectura inserta en la estructura académica. “Tenemos el taller de proyectos colaborativos que intenta tener una oficina al interior de la escuela”, explicó.
El taller se basa en la metodología de aprendizaje y servicio, priorizando la participación activa de las comunidades. Jara subrayó que “la solución que desarrollemos sea no un trabajo asistencialista, sino una co-construcción con mucho énfasis en la participación ciudadana”. Los estudiantes trabajan con municipalidades, organizaciones sociales y gobiernos locales bajo una condición clave: que los proyectos sean efectivamente necesarios y construibles.
Una de las definiciones estructurales del taller es su intensidad horaria. “Se pasa de lunes a viernes de 9 de la mañana a las 2 de la tarde, lo que es una media jornada laboral”, relató Jara, evidenciando el rigor formativo, “uno de los intereses más relevantes nuestros es que el proyecto se construya”.
Los proyectos desarrollados abarcan equipamientos comunitarios, centros sociales, viviendas rurales y edificaciones públicas. Jara enfatizó el sentido territorial de este trabajo, señalando que el sur de Chile es un espacio estratégico para la construcción en madera y que el taller busca “impulsar la madera por el futuro de nuestro país, considerando la sustentabilidad y el cambio climático”. El objetivo más profundo del taller es formar profesionales capaces de responder a demandas sociales reales desde una arquitectura situada.
Panel de conversación: Laura Zubillaga – Wood Program, Universidad Aalto; Anita Jara y Marcelo González – Escuela Arquitectura, Universidad San Sebastián, Concepción, Kiara Guerrero y Elías Aranda, Estudiantes de arquitectura USS, Concepción,
Plataforma Bloqus
El ingeniero y académico Marcelo González presentó la Plataforma Bloqus, un proyecto financiado por Corfo y desarrollado junto a la División Técnica del Ministerio de Vivienda, orientado a estandarizar componentes en madera para vivienda social.
La plataforma trabaja con piezas industriales para muros, pisos, techumbres y uniones, que permiten armar distintas tipologías habitacionales. El académico lo sintetizó gráficamente: “con este set de Lego, que son estas ocho familias de componentes estandarizados, pudimos validar seis modelos de vivienda social”.
Uno de los logros del proyecto ha sido la integración directa de pymes regionales. González destacó que se ha trabajado con empresas locales en recubrimientos, aislantes y soluciones constructivas, generando un modelo colaborativo que “permite integrar a las pymes en alguna parte de este proceso”. Hasta ahora, el sistema ha permitido validar prototipos a escala real y planificar la construcción de una vivienda piloto durante 2026.
El objetivo estructural de Bloqus, según González, es vincular academia, industria y política pública para responder al déficit habitacional: “poder vincular la academia en procesos de diseño colaborativo que respondan a las demandas que hoy día tiene la sociedad”.
Este tercer capítulo del Café de la Madera 2025 está disponible en la plataforma YouTube de Madera21 para que puedas revisarlo completo.
