Home / Concursos 2021 / Concurso de Arquitectura 2021

Caja de Pandora

Código de equipo: ARQ2756

Universidad: Universidad de Chile

Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País: Chile

Ciudad:Santiago

Equipo: Camila Ormeño B., Bárbara Valenzuela A., María Venezian J.

Profesores guía:Miguel Casassus R.

“Caja de Pandora”

Centro de distribución y bodegaje.

A raíz de la pandemia y los extensos periodos de confinamiento que ésta trajo, las personas optaron por las compras online desde sus hogares. Es así como a partir del año 2020 surge una alza exponencial en la demanda por compras a través de plataformas web, transformando por completo las dinámicas de almacenamiento tradicionales. Se cree que estos cambios, acentuados por la crisis sanitaria, se mantendrán y aumentarán,  las compra-venta online serán la modalidad más común y efectiva para el futuro próximo. 

Desde el punto de vista de estos antecedentes, anteriormente mencionado, la respuesta a esta nueva modalidad sería un Centro de distribución Ecommerce, formulando  nuevos espacios de trabajo para la comunidad.

A partir de lo mencionado, el proyecto denominado “Caja de Pandora” es la respuesta a esto, generando una nueva tipología de edificio el cual alberga las nuevas necesidades de este sistema comercial, requiriendo principalmente de dos actividades, y que además serán los ejes principales para el diseño del proyecto: (1) bodegaje (gran escala) y (2) distribución local (baja escala). Estas dos actividades determinan el emplazamiento del proyecto, el cual debe estar en un punto estratégico de la ciudad, para satisfacer este punto, además a su vez debe un volumen considerable para permitir un almacenamiento considerable. Esto presenta el problema de instalar esta nueva infraestructura en una ciudad “terminada”.

En una ciudad como Santiago el suelo es un bien muy escaso, sin embargo se pueden observar gran cantidad de intersticios urbanos. Estos son espacios vacíos o que no tienen una función dentro de la configuración de la ciudad, sino más bien generan un quiebre dentro de esta. Es por esto que el espacio escogido para la ubicación del proyecto es uno que cumpla con estas  características, así revaloriza su uso de suelo dentro de la ciudad. Además, el emplazamiento debe cumplir con ser un punto estratégico, ya que un centro de distribución debe tener como cualidad principal la facilidad y rapidez del movimiento de entrada y salida de productos.

El intersticio que se genera entre las vías de la autopista Vespucio Norte en el cruce con la av. Gral. San Martín. en la comuna de Quilicura, cumple con estas condiciones mencionadas.

La estructura del proyecto es un sistema principalmente de barras de madera laminada, construyendo una sucesión de marcos con 9.4 m de ancho y 21 m de alto, separados uno de otro por 6 metros, alcanzando el proyecto un largo de 140m. aprox. La estructura principal está revestida por una pintura intumescente para el retraso de los efectos del fuego sobre la estructura, otro elemento que ayuda a retrasar el efecto del fuego en la estructura, son las uniones de los distintos componentes estructurales (pilar, viga, riostra), ya que esta es una unión interna.

Debido a lo largo y estrecho del terreno se busca resolver el proyecto con una distribución programática vertical, ya que se requiere de un espacio continuo que permita un flujo ininterrumpido entre las distintas áreas de trabajo. Otro factor importante a considerar es el contexto inmediato del proyecto, debido a los altos niveles de dBs generados por este.

La distribución programática está dispuesta de manera que se destina todo el primer nivel para la llegada y salida de productos; luego el segundo nivel se propone como área de operación, almacenamiento, empaque y preparación de pedidos; y finalmente el tercer nivel se designa como área administrativa. Este último nivel, es el que está a mayor altura, considerando los requerimientos de habitabilidad que el programa requiere, este nivel es también compartido con racks selectivos, los cuales están suspendidos, anclados a la estructura a través de tensores.

Se opta por una fachada ciega que también cumple la función de ventilar el interior del edificio, a través de la unión de los dos módulos verticales de placas plegadas que conforman la envolvente, las cuales a su vez están fijadas a una subestructura que las sostiene.

DOCUMENTOS ADJUNTOS


© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »