Entrevista

Peter Dechent: “A los estudiantes hay que incentivarles la ambición por la madera”

Peter-Dechent-

Es doctor en ingeniería civil y lleva casi 30 años como docente en la Universidad de Concepción. En los 80 y 90 estudió y trabajó en Alemania, donde pudo apreciar los avances en la investigación y construcción de estructuras en madera. Ha escrito papers, liderado proyectos e incentivado a que sus estudiantes sigan la senda de este material. Para Dechent, la madera “trae una recompensa social, económica y medioambiental muy importante”.

“En mi oficina todo el día se toca la puerta”, dice Peter Dechent Anglada, ingeniero civil y profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción (UdeC). Imparte clases de lunes a jueves y además coordina el trabajo de sus alumnos tesistas de pregrado y de postgrado. No en vano anda corriendo todo el día. “Somos muy pocos para toda la cantidad de cosas que hay que hacer”, agrega.

En 1980 se tituló como ingeniero civil de la UdeC. Se fue a Frankfurt, Alemania, y ahí estuvo un año y medio trabajando en el área de la modelación y dinámica de estructuras. Volvió a la UdeC, pero en 1984 regresó a Alemania a estudiar su doctorado en la Ruhr Universität Bochum hasta 1989. Trabajó en la empresa HOCHTIEF AG. Aquí profundizó sus conocimientos en la práctica de la ingeniería estructural fortaleciéndose en el área de la dinámica de estructuras y diseño sismorresistente. En 1994 volvió a Chile y desde ahí ejerce como profesor en la UdeC. Desde su regreso comenzó a interesarse en el mundo de la construcción en madera, principalmente por observar las grandes brechas observadas en ese ámbito entre los institutos de investigación entre Alemania y Chile.

Dicta clases a estudiantes de cuarto y sexto año de ingeniería civil. Les enseña sobre ingeniería antisísmica, sobre nuevas tecnologías relacionadas con la aislación sísmica y sistemas de disipación de energía, diseño sismorresistente, normativas de edificación y efectos de los terremotos en edificios. Ha incentivado a sus estudiantes a elegir esta rama para sus investigaciones de tesis, tanto de pregrado como de magíster.

¿Cómo ve el escenario actual de la madera en Chile?

Sigue habiendo un desconocimiento muy fuerte. Todas las edificaciones de mediana altura que tenemos en Chile se podrían hacer con madera, siempre y cuando contemos con madera certificada, con las tecnologías constructivas y normas de edificación, entre otros. En el plano académico, la enseñanza de la madera en la ingeniería civil está muy poco representada en nuestras universidades. Falta que tomen ese caballo de batalla y lo incorporen de manera concreta en sus mallas curriculares. La madera es el único material renovable que existe para la construcción, y  el desarrollo tecnológico ha permitido que hoy en día pueda competir con el hormigón armado o el acero para la construcción de estructuras.

En su experiencia como docente, ¿cómo ha visto la recepción de los estudiantes?

Muy bien. Hay muchos estudiantes que optan hoy día en sus memorias de título por desarrollar temas relacionados con aplicaciones estructurales en madera. A los estudiantes hay que motivarlos para que aprendan sobre construcción en madera, mostrarles que es posible construir con este noble material edificios de altura, puentes, muelles, etc.  Hay que ponerlos al tanto de los avances que existen en edificación en madera, mostrarles los casos de éxito con nuevas tecnologías. A nivel país sigue habiendo un desconocimiento muy fuerte, pero estamos sembrando lo que mañana será un cambio cultural.

Sembrar la investigación, cosechar avances concretos.

En el portal de Conicyt, hay disponibles 14 papers en los que aparece el nombre de Peter Dechent, pero el profesor asegura que “si bien por mi función en la universidad es importante la publicación de resultados de las investigaciones en revistas de prestigio internacionales, lo que más me interesa es poder plasmar las investigaciones en obras reales, algo que genere un impacto real e inmediato para la sociedad”, agrega.

Sus investigaciones sobre estructuras de madera han girado en dos ejes: puentes de madera con tableros tensados y normativa antisísmica para edificios. Su interés por los puentes data desde 1994, cuando junto con el profesor Mario Giuliano y la tesista Marsella Salgado (ambos de la UdeC), comenzó a investigar sobre las conexiones de madera. La estudiante logró desarrollar un modelo para predecir el comportamiento de las conexiones frente a cargas cíclicas, lo que facilitaba el modelar estructuras completas, es decir los elementos y sus conexiones. Postularon el proyecto a un capital Corfo, pero “no lo pudimos ganar porque era muy ambicioso”.

Sin embargo, años más tarde, presentaron dicha investigación en la WCTE de 2002, en Malasia, en un viaje financiado por la UdeC. El proyecto “fue bastante bien recibido. Conocimos mucha gente de esta área y la verdad, nos dimos cuenta de que Chile estaba en pañales en esta materia y que toda esa experiencia había que traerla al país”. Gracias a esto, Giuliano y Dechent lideraron el proyecto de construcción del puente del Río Cautín en 2004 y años más tarde, otros cinco puentes en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

En su investigación menciona que la humedad afecta la elasticidad/rigidez de la madera y por ende, su resistencia al peso, ¿cómo se enfrenta ese problema?

Efectivamente, si aumenta la humedad en la madera, sus propiedades mecánicas se ven disminuidas. No importa que la madera se moje momentáneamente, hay que dejar que se seque, permitir siempre la ventilación. En caso de humedecerse, actualmente existen dos técnicas para reducir sus efectos. Por un lado, los métodos de impregnación químicos, que le otorgan a la madera la capacidad de prolongar su vida útil al evitar la formación de hongos o ataque de insectos. Y el otro, mucho más sustentable, es la protección por diseño, un método muy utilizado en Europa y que apunta a evitar la impregnación de la madera. En algunas situaciones se puede utilizar un ‘escudo de sacrificio’, es decir, una capa que en caso de que se degrade se saca y se reemplaza.

Además de los puentes, la resistencia sísmica ha sido otra área potenciada por Dechent. Lleva más de diez años estudiando el comportamiento sísmico en edificios de mediana altura (de cuatro a seis pisos) en edificios que utilizan el sistema constructivo tipo marco-plataforma y balloon, así como también sistemas híbridos para mayor altura. Lo anterior significa haber desarrollado investigaciones sobre los sistemas constructivos en madera más utilizados. Todo esto se ha visto plasmado en tesis, proyectos de título y publicaciones en revistas especializadas.

¿Cómo se explica el 90 % de la matriz constructiva en madera que tiene EE.UU.?

Invirtieron, investigaron, realizaron mucho ensayo y error. Llevan años haciéndolo.

¿Y el fracaso en Chile?

La madera en Chile ha sido postergada en relación a otros materiales, sin embargo ya en la última década se puede decir que la mirada es distinta y se vislumbra un gran desarrollo para edificaciones de mediana altura hasta seis pisos utilizando el sistema de marco liviano tipo plataforma y de mayor altura al utilizar CLT o una construcción híbrida, donde se utiliza la madera para resistir las cargas gravitacionales y núcleos de hormigón armado o acero para resistir las cargas laterales ya sean de viento o sismo. Pero también la industria tiene el desafío de modernizarse y avanzar hacia el concepto de la construcción industrializada, basada en la digitalización, sistematización e industrialización de la industria, posicionándose como una alternativa que mejora de manera importante la eficiencia de la industria. El utilizar madera permitiría  avanzar hacia una construcción sustentable. Sin duda hay que realizar investigación, pero esto no significa que en Chile tengamos que hacer de nuevo todos los ensayos que ellos (EE.UU) hicieron, porque no están los recursos. Pero sí hay que investigar lo necesario para validar una normativa acorde a nuestra realidad nacional.

Además de homologar la normativa, ¿qué otra medida se puede tomar para potenciar la construcción en madera?

Se debe potenciar la formación de profesionales, arquitectos, ingenieros, constructores con una formación sólida en edificación en madera. Sin embargo para poder construir en madera y que esta compita con otros materiales se requiere disponer de un material certificado, que sea confiable. Es importante que la industria nacional certifique sus productos, esto es contar con un estricto control de calidad para evitar cualquier tipo de utilización de materiales defectuosos.

Se ha hablado mucho de potenciar la madera en Chile, ¿cuál cree usted que serán medidas concretas?

Se requiere un trabajo conjunto del Estado, privados e institutos de investigación y universidades. En algunos países como Nueva Zelanda para fortalecer la construcción en madera, el estado exige que para muchos de sus edificios se deba presentar siempre una alternativa del proyecto en madera para luego decidir sobre la materialidad final. Esa ha sido una fórmula bastante efectiva en países desarrollados.  Hay que industrializar la madera, no podemos seguir pensándola como carpintería in-situ. Y por supuesto, seguir potenciando la investigación y construir en madera para dar el ejemplo.

¿Cómo será el escenario luego de que se realice la WTCE en agosto de 2020?

Sin duda esta conferencia marcará un hito. Es la primera vez que se realiza en América del Sur y permitirá conocer los avances en el mundo sobre la construcción en madera, y que se visualicen las enormes potencialidades que se pueden lograr al utilizar la madera en la construcción. Será posible obtener una visión sobre todo el abanico de posibilidades de la madera en la construcción.  Sin duda esta conferencia va a transmitir que la madera trae una recompensa social, económica y medioambiental muy importante. Chile es una potencia forestal. Si se posiciona la industria, aumentará la competitividad y por ende habrá mayor disposición de productos para la construcción. Esto sin embargo significa un cambio cultural que debemos realizar en Chile. Será paulatino, no inmediato.

¿En qué proyecto trabaja actualmente?

Junto al arquitecto Frane Zilic, director de Polo Madera, estamos desarrollando una torre de ocho pisos de madera en CLT, para la UdeC. Esto ha sido todo un desafío porque aún no disponemos en Chile con las normas adecuadas. Ha sido un trabajo titánico adaptar las normas extranjeras a las propiedades de la madera nacional.


Escrito por Diego Zúñiga.
Fotografías cortesía de Peter Dechent
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »