Código de equipo: ARQ3715
Universidad: Universidad Diego Portales
Sede: Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Vicente Ceballos, Sophia Rojas, Noelia Obando, Manuel Balmaceda, Diego Melero
Profesores guía:
Nicolas Stutzin
Rafael Hevia
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El desafío radica en diseñar una estructura que cause el menor impacto en un entorno frágil, preservando el ecosistema y la integridad cultural. En la comuna de Saavedra, región de La Araucanía, se propone construir un puente atirantado sobre el humedal entre Isla Huapi y el continente. Este puente debe respetar la biodiversidad, especialmente las 132 especies de aves que habitan el área. Con ocho apoyos de 3.6 m² cada uno, el puente abarca una luz de 245 metros, minimizando su huella ecológica. La estructura de madera y tensores garantiza resistencia y ligereza, integrándose armoniosamente con el paisaje. Además, incluye un espacio de contemplación para promover la apreciación y conservación del humedal. La fundación se realiza con pilotes helicoidales de acero, asegurando estabilidad en suelos húmedos. Esta solución arquitectónica respeta el entorno natural, promoviendo la sostenibilidad y la preservación del hábitat.
Fundamentación del proyecto
La fundamentación del proyecto se basa en la premisa de generar una estructura que se pose en un entorno frágil sin tocarlo directamente. Se propone un puente atirantado que conecte la Isla Huapi con el continente, respetando el humedal y su biodiversidad. Con solo ocho apoyos y materiales ligeros como madera de pino cepillado y terciado marino, el diseño minimiza el impacto ambiental. La comunidad mapuche Lafkenche se beneficiará de una conexión eficiente y respetuosa, esencial para su acceso a servicios básicos y para el turismo. El espacio intermedio del puente ofrece una pausa contemplativa, promoviendo la reflexión sobre la importancia de preservar el ecosistema. La metodología constructiva con pilotes helicoidales de acero y mástiles inclinados asegura estabilidad y armonía con el paisaje. Este proyecto es una solución funcional, sostenible y culturalmente integrada que refuerza la conexión y conservación del entorno natural.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estrategia de localización y emplazamiento se enfoca en minimizar la intervención directa en el frágil ecosistema del humedal. El puente se situará en una posición que maximiza la distancia entre los apoyos, evitando áreas sensibles para reducir el impacto ambiental. Programáticamente, el puente facilita la conexión entre la Isla Huapi y el continente, crucial para la comunidad local, y se eleva a 4 metros para permitir el paso libre de la fauna. Se incorpora una plataforma intermedia para la observación del entorno, ofreciendo a los visitantes una experiencia de inmersión sin perturbar el ecosistema. El uso de materiales sostenibles y técnicas constructivas respetuosas, como los pilotes helicoidales de acero y madera de pino, asegura una integración armoniosa con el paisaje. Esta solución combina funcionalidad y respeto por el entorno natural, promoviendo la conservación y apreciación del humedal.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica se basa en el uso de materiales sostenibles que garantizan tanto la funcionalidad como la integración con el entorno natural. El puente utiliza madera de pino cepillado y terciado marino, elegidos por su ligereza y resistencia a la tracción, lo que permite una estructura sólida y eficiente. Estos materiales reflejan un compromiso con la sostenibilidad al aprovechar recursos renovables y minimizar el impacto ambiental. Los pilotes helicoidales de acero, instalados a 6 metros de profundidad, ofrecen estabilidad en el terreno húmedo, mientras que los mástiles inclinados a 15° optimizan la distribución de cargas y reducen el número de apoyos. El sistema atirantado con tensores asegura una estructura ligera y estéticamente integrada con el paisaje. Esta combinación de materiales y técnicas constructivas proporciona una solución respetuosa y eficiente, minimizando la intervención directa en el entorno natural y destacando la armonía con el paisaje.
Innovación de la propuesta
La propuesta presenta una solución arquitectónica destacada mediante el uso de un puente atirantado que combina ligereza estructural con eficiencia ambiental. La madera de pino cepillado y el terciado marino ofrecen una estética natural y garantizan una resistencia óptima con menor impacto ambiental que los materiales convencionales. El sistema atirantado con tensores inclinados optimiza la distribución de las cargas, reduciendo el número de apoyos y minimizando la intervención en el terreno del humedal. Los pilotes helicoidales de acero, instalados a gran profundidad, proporcionan estabilidad en suelos blandos sin requerir excavaciones extensas. La inclusión de una plataforma intermedia de observación permite a los usuarios conectar con el entorno natural de manera no invasiva, fomentando una experiencia contemplativa. Este enfoque redefine la relación entre infraestructura y paisaje, estableciendo un nuevo estándar en diseño arquitectónico que armoniza con el medio ambiente y promueve la sostenibilidad.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb