Habitando el hábitat. Parque Residencial Mapocho.

Código de equipo: ARQ3202

Universidad: Universidad Nacional De Córdoba

Sede:  Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

País:  Argentina

Ciudad: Córdoba

Equipo: Joaquina Moreno, Noelia Abril Alberto, Camila Lucía Berna Allende

Profesores guía:

Pablo Oshiro

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

Habitando el Hábitat es un proyecto que promueve la integración social y la rehabilitación de espacios degradados. Proponemos un Parque Residencial de 6 edificios de 5 pisos, que densifica habitacionalmente el sitio donde está emplazado e intenta disminuir su impacto ambiental a partir de diversas estrategias y lineamientos.

Fundamentación del proyecto

Nuestro proyecto se ubica en la comuna Quinta Normal de la Región Metropolitana, entre la Avenida Costanera Sur y la calle Nueva Andrés Bello, frente al Río Mapocho. Este sitio está ocupado por un campamento de 20 familias, hace más de 20 años, y áreas de desechos urbanos. Dada la antigüedad del asentamiento, consideramos que mantener a estas familias en este sitio implica una integración social, superadora con su entorno físico. Elegimos este emplazamiento porque consideramos que es representativo de la problemática habitacional del país. Nuestro proyecto prevé 120 viviendas agrupadas, para las familias históricas del campamento y para familias en lista de espera por una vivienda de gestión pública. La densificación propuesta contribuiría a disminuir la expansión de la mancha urbana, aprovecharía la capacidad instalada, reactivaría su entorno y se integraría a la renovación de los espacios verdes del Mapocho a escala urbana.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El emplazamiento vincula dos ejes: uno conecta los espacios verdes del proyecto y del entorno; el otro vincula lo residencial. Se diseñaron 2 tipologías de edificios: los ubicados al noreste, se adaptan a la topografía y están planificados en una primera etapa constructiva. Cada edificio tiene dos núcleos de circulación vertical, un mirador de doble altura y la planta baja destinada a usos comunitarios. La propuesta se complementa con un parque que propone plazas residenciales, un playón de acceso, senderos y áreas deportivas, de permanencia, de juegos y dársenas para estacionamiento. Se prevé un sistema de recolección y almacenamiento de agua de lluvias para mantenimiento del espacio verde. Planteamos 4 tipologías de viviendas de 3, 4, 5 y 6 módulos; todas cuentan con un núcleo húmedo (cocina y baño) y un living-comedor. El departamento de 6 módulos, ubicado en la planta baja, se reserva a personas con movilidad reducida.

Propuesta arquitectónica desde el material

Nuestra propuesta se materializa en un entramado de vigas y columnas de madera LVL, cuyo módulo es de 3,5mx 3,5m. Para el cerramiento externo e interno, proponemos paneles modificables, renovables y de simple mantenimiento, sin comprometer la estructura. Los entrepisos son placas alveolares de madera, que permiten el paso de las instalaciones. El revestimiento externo son paneles LP Smart Panel resistentes a las condiciones climáticas, a los impactos, a las termitas y los hongos. El acondicionamiento pasivo se logra mediante la orientación del edificio (ventilación cruzada) y mediante una piel externa en la fachada oeste, compuesta por un cerramiento de cortinas impermeables traslucidas retractiles que generan un efecto invernadero en la estación fría. En verano, este mismo espacio propicia áreas de sombra y aire libre. Finalmente, el edificio remata en una cubierta energética, en la cual se disponen paneles solares para calentar agua y generar energía eléctrica para consumo propio.

Innovación de la propuesta

Para concluir, los objetivos de nuestra propuesta son: a) Lograr una solución habitacional digna con integración social (minimizando la segregación); b) Regenerar, incrementar y conectar espacios verdes urbanos; c) Densificar sin extender la mancha urbana; d) Minimizar el impacto ambiental utilizando la madera como recurso constructivo, las energías renovables para satisfacer el consumo de cada edificio, el acondicionamiento pasivo y el agua de lluvia para mantenimiento del parque.

¡Comparte nuestro contenido!