Puente de los pequeños

Código de equipo: ARQ3763

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Paicaví

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Kristen Melzer, Julissa Moraga, , ,

Profesores guía:

Valentina Chandía

Tomas Prado

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

  • El proyecto "Puente de los Pequeños" tiene como objetivo crear un espacio común entre cerros y poblaciones, abordando así la carencia de espacios públicos y áreas verdes en buen estado que caracteriza a estos lugares. Además tras investigaciones y recorridos por estos sectores de difícil acceso por sus bajadas y subidas pronunciadas, se corrobora la escasez casi total de áreas recreativas para niños y jóvenes.
  • Por ende, el proyecto se centra en la revitalización y uso adecuado de las quebradas existentes en los cerros de Talcahuano. Estas serán transformadas en espacios recreativos y de encuentro, promoviendo la interacción y cohesión social entre los habitantes locales. Además, se busca mejorar la calidad de vida de la comunidad al proporcionar lugares seguros y atractivos para la convivencia familiar.

Fundamentación del proyecto

  • En la actualidad, en los cerros de Talcahuano existen divisiones entre las poblaciones debido a la complejidad topográfica de las pendientes. Además, hay una falta de zonas recreativas accesibles al público, con escasas instalaciones de juegos y áreas de descanso. También se observa una escasa conciencia ambiental entre los habitantes, lo que ha llevado a que las quebradas entre los cerros funcionen como micro basurales.
  • En relación con estos problemas, se busca abordar el aspecto comunitario de las poblaciones y promover una iniciativa social que busque proporcionarles un espacio común. De esta manera, se pretende ofrecer un lugar de pertenencia para los residentes locales.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

  • Los cerros de Talcahuano, especialmente en poblaciones de menor tamaño como Los Copihues y Los Lobos Viejos, carecen de espacios recreativos adecuados. En este contexto, se busca aprovechar terrenos olvidados y sin uso para crear una zona que satisfaga esta necesidad. Se propone una estructura ortogonal con seis desniveles a lo largo de todo el proyecto, que incluirá diversos tipos de circuitos infantiles. En la superficie superior habría un camino plano de uso transitorio y pequeños espacios en sus laterales destinados como zonas de permanencia.
  • Además, se planea intervenir el terreno bajo la estructura para desarrollar espacios familiares, miradores y juegos más tradicionales orientados hacia la quebrada.

Propuesta arquitectónica desde el material

  • La estructura principal está compuesta por una viga cajón de CLT, que no solo soporta toda la infraestructura, sino que también sirve como superficie de tránsito y forma parte del circuito infantil al albergar ductos de juegos. Para reforzarla, se han incorporado cerchas que la rodean y funcionan como barandas y muros para proteger los desniveles. Estas cerchas están conectadas mediante vigas dobles dispuestas transversalmente en la parte inferior. Para la losa contigua al cajón, se utilizó entablado deck., soportado por una serie de vigas reforzadas con diagonales dispuestas en sentidos opuestos de forma intercalada. En resumen, el proyecto busca integrarse de manera amigable con el entorno donde está ubicado, acompañando a las comunidades locales. Por ello, se optó por un diseño adaptado a una escala más humana, donde los juegos están ubicados en un nivel inferior para mantener el respeto hacia el entorno.

Innovación de la propuesta

  • El proyecto cuenta con puntos importantes en cuanto a la innovación se refiere, ya que en cuanto al ámbito sustentable podemos rescatar que el puente, a excepción de sus apoyos, se compone en su mayoría de madera, dando un total de 309,74 m³ considerando todos los elementos compuestos de este material:
  1. Cajón de CLT
  2. cerchas
  3. tableros deck
  4. vigas de losa
  • Además se hace el uso de material reciclado para la fabricación de los juegos infantiles del interior del puente, realizando una clasificación de la basura previamente extraída de la quebrada para utilizarla y darle una segunda vida útil, en este caso tanto los ductos, tuberías, cuerdas entre otros elementos de los juegos se realizaron con materiales reciclados del mismo sector.
  • En resumen la estructura busca adaptarse al lugar e integrarse al mismo para mejorar el estilo de vida de las personas a nivel social y cultural.
 

¡Comparte nuestro contenido!