Sobre Vigas

Código de equipo: ARQ3761

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Paicaví

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Javiera Montero, Thomas Salinas, , ,

Profesores guía:

Tomás Prado

Valentina Chandía

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

Nuestro enfoque es preservar los patrimonios existentes en la zona de Lota, esto se logrará mediante 2 puentes que unifican y expanden la zona turística del Parque de Lota al sector Chambeque, donde se encuentran las ruinas del ex ENACAR. Por este motivo se presenta "Sobre vigas" que rememora un pasado en el que los mineros construían estructuras de pilares y vigas para sostener los extensos túneles que, tras su cierre, no han sido ocupados nuevamente. Por esta razón sólo queda caminar sobre estas vigas que sujetan gran parte del sector.

Esta propuesta beneficiaría en:

  • La actividad turística de la zona, que en este momento se encuentra desprotegida.
  • La alza de actividades generará una oportunidad de empleo a Ex-mineros que quedaron cesantes.
  • Mantener y realzar la memoria de Lota.
  • Preservar los vestigios con una intervención sutil que no invade el entorno.

Fundamentación del proyecto

Lota es una comuna ubicada en Concepción, VIII región de Chile, reconocida por su histórica industria minera, profundamente ligada a la historia del país. Posterior al cierre de las minas, la gran mayoría de las zonas que formaban parte de la industria han quedado abandonadas. Estas ruinas se encuentran en peligro de derrumbe, lo que implica la pérdida de la memoria de Lota. Por este motivo unificar un lugar activo en turismo como el Parque Isidora Cousiño con un lugar en deterioro como es el caso las ruinas de ENACAR presenta  una oportunidad con el potencial de generar una reconversión y añadir el valor que no se le ha dado desde el cierre. Debido a los accidentes geográficos entre el parque y las ruinas se plantean 2 puentes que no solo crearan un recorrido sino que también unificarán dos realidades.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Esta intervención tiene como objetivo expandir la zona turística del Parque de Lota hacia el sector Chambeque mediante la creación de un circuito compuesto por dos puentes. Estos puentes desempeñarán un papel crucial al permitir el acceso seguro a las ruinas, añadiendo así un valor significativo al patrimonio industrial que aún persiste en la zona. La idea es que estos puentes, además de su función de conexión, incluyan graderías desde las cuales los visitantes puedan observar tanto el entorno natural como los vestigios industriales, entregando una experiencia completa que preserve y resalte la historia minera de Lota.  El primer puente, con una extensión de 60 metros, se proyecta hacia el mar, brindando a los visitantes una plataforma de contemplación del paisaje natural. El segundo puente, más largo, con 120 metros de extensión, está orientado hacia las ruinas, permitiendo un acceso directo al área histórica en el antiguo sector Chambeque.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta arquitectónica de estos puentes se basa en el uso de una viga compuesta central, arriostrada con montantes y diagonales, lo que permite salvar la luz entre los puntos de apoyo. La estructura se complementa con dos voladizos simétricos invertidos y un pilar cuádruple intersecado por una diagonal que conforma el apoyo necesario. Este sistema utiliza la técnica de viga sobre viga, empleando madera laminada encolada (MLE) para construir una gradería escalonada a lo largo de los niveles de las vigas. Esta configuración genera una forma de rombo rotado, con una parte superior destinada al tránsito y una diagonal que se convierte en una gradería, permitiendo una integración visual y funcional entre la estructura y el entorno. Las uniones entre vigas se realizan mediante sacados de 4,5 cm, que proporcionan rigidez a la estructura, y una varilla de suspensión evita la separación de los elementos tras el montaje.

Innovación de la propuesta

La principal innovación es el sistema constructivo de los puentes. Corresponde a una viga reticulada que se genera por la superposición de vigas, montantes y diagonales tubulares que trabajan en unidad. El uso de madera laminada encolada, combate el clima frío de Lota. Además el material tiene la capacidad de captar carbono, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. Los cálculos realizados indican que los dos puentes podrían captar aproximadamente 423.648 kg de CO2, lo que representa una contribución en la lucha contra la contaminación. La prefabricación es otro elemento clave. Se plantea la elaboración de módulos que reducirán de manera significativa  el tiempo y costos para el montaje en el sitio, también disminuye el impacto ambiental asociado con las actividades de construcción tradicionales. Esto permite controlar los residuos y darle un uso más eficiente de los materiales, alineándose con prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

¡Comparte nuestro contenido!