La gran mayoría de los proyectos están ubicados en zonas del sur de Chile, superan los 60 m2, poseen criterios ecológicos y tienen a la madera como gran eje de su construcción.
Luego de dar a conocer las noticias más leídas por nuestros lectores, Madera21 entrega un nuevo compilado de otra de sus secciones más visitadas en 2021. Una que atrae semanalmente a su audiencia por la creatividad, innovación y uso consciente del material. Nos referimos a las obras de arquitectura en madera.
A continuación, un breve repaso por las siete más vistas y que valorizan a esta materia prima por sus características, bondades constructivas y vínculos sustentables con su entorno.
Casa Galpón
La arquitecta Cazú Zegers fue la encargada del diseño / Casa Galpón
Ubicada en Kawelluco (Región de La Araucanía), Casa Galpón está conformada por entablado en los muros y la techumbre, poseyendo una doble altura al interior y con altillos y balcones hacia el exterior. Su lógica continúa las tradiciones constructivas de dichas zonas del país, al reinterpretar contemporáneamente un galpón tradicional.
La encargada de su diseño fue la arquitecta chilena Cazú Zegers, recibiendo colaboraciones de Juan Pablo Almarza y Ricardo Gazitúa, quienes trabajaron en los más de 110 m2 que componen la obra. Posee una piel de madera envolvente y fomenta una relación discreta con el paisaje circundante.
Edificio CMPC Los Ángeles
La obra estuvo bajo la dirección del arquitecto Luis Izquierdo / Izquierdo & Lehmann Ltda
La madera está presente tanto al interior como al exterior de todo su mobiliario. El Edificio CMPC Los Ángeles (Región del Biobío) está conformado por un pabellón que contiene oficinas repartidas en dos pisos de 203 metros de largo y 16 de ancho, y está conformado por una estructura de pilares y vigas de pino laminado y losas de placas contralaminadas.
Bajo la dirección del arquitecto nacional Luis Izquierdo, de Izquierdo & Lehmann Ltda., los más de 10 mil m2 del edificio son una demostración de la calidad que un trabajo en madera puede lograr, sobre todo cuando se ocupa para la obra gruesa y sus terminaciones, como ocurrió con esta obra entregada en 2019.
Casa Muller
La vivienda fue diseñada por Ortúzar Gebauer Arquitectos / Casa Muller
Establecida en Ancud (Región de Los Lagos), esta obra en madera destaca por cuatro principios esenciales de la arquitectura contemporánea, como son la funcionalidad, la eficiencia de los recursos, el correcto uso de energías pasivas y el reconocimiento de la zona, el territorio y su cultura. La vivienda se construyó en dos meses y con casi cero cantidad de desechos.
Casa Muller, de más de 70 m2 construidos con madera certificada, fue diseñada por Ortúzar Gebauer Arquitectos y elaborada con mano de obra local. Se compone de un volumen a dos agua, con un galpón hermético y cerrado hacia el espacio exterior de acceso. Su fachada es acristalada y en forma de muro cortina, de piso a cielo, haciendo relucir la belleza de la zona.
Huerto Urbano
La estructura se ubica en Ciudad de México / Huerto Urbano
Ocupando madera laminada certificada, gracias a su aporte al medioambiente, se erige Huerto Urbano en Ciudad de México. Un pabellón de madera con una extensión de 1.296 m2, que funciona como un invernadero victoriano pero con técnicas constructivas modernas. Su diseño busca promover el uso de este material como una opción eficiente para un futuro sustentable.
Diseñado por Taller Paralelo y HRBT, este huerto posee otras tecnologías sostenibles, como paneles solares o la cosecha y potabilización de agua pluvial en cubiertas limpias. Sus autores aseguran que su estructura es capaz de secuestrar 90 toneladas de CO2, lo que reduce sus emisiones entre un 60% y 80%, en comparación a una obra en acero u hormigón.
Casa GZ1
La casa es obra del arquitecto Paul Steel Bouza / Casa GZ1
Emplazada a 15 kilómetros de Futaleufú (Región de Los Lagos), Casa GZ1 tiene 65 m2 construidos sobre una península en el Lago Lonconao. Zona en donde se disfruta del paisaje natural y se valoriza esta estructura en madera, pues las cualidades del material colaboran ante las condiciones climáticas y paisajísticas.
Bajo la mente del arquitecto Paul Steel Bouza, tanto su dormitorio como el living se conectan a una terraza que tiene vista principal de la vivienda, con un muro de cristal completo para apreciar el lago. Su cubierta inclinada puede levantarse para generar un altillo, al cual se accede por una escalera retráctil que libera espacio en la vivienda.
Casa Zapallar
El arquitecto Patricio Araya fue la mente encargada del proyecto / Casa Zapallar
Su volumen, que considera más de 150 m2, se abre hacia el norte y al paisaje de Zapallar (Región de Valparaíso), gracias a su esqueleto de madera y su fachada ventilada. Su interior, completamente blanco, se jerarquiza longitudinalmente hacia la sala de estar, la cocina, el comedor y la escalera hacia el segundo piso.
El arquitecto Patricio Araya, de PAARQ Arquitectos, fue la mente a cargo de esta vivienda ubicada en la comuna homónima y que busca reflejar austeridad de lo cotidiano. Así su matizado color grisáceo resalta la textura de la madera, propiciando distintas tonalidades mientras se desarrolla la luz a lo largo del día.
Casa Bosque
Los arquitectos Tomás Sweet y Gabriel Díaz fueron los autores de esta obra premiada por Madera21 / Casa Bosque
Tomás Swett y Gabriel Díaz, pertenecientes a la oficina Triangular, fueron los autores de Casa Bosque. Una obra enclavada en Cunco (Región de La Araucanía), entre medio de un bosque frondoso y compuesto mayormente de ulmos y hualles, con el Lago Colico de fondo.
La vivienda, de más de 220 m2 de superficie construida, siempre buscó una intervención mínima con su entorno. Es por ello que la casa se ubica en un basamento que deja traspasar la flora silvestre por medio de su estructura. Una apuesta que el año pasado se llevó el primer lugar del Concurso de Obras de Arquitectura en Madera, organizado por Madera21.