Tablas del Mapocho

Código de equipo: ARQ3849

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Universidad de Santiago de Chile

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Matias Guentulle Moya, Tomas Nuñez Leon, Madeleinne Barrios Muñoz, Julio Araya,

Profesores guía:

Ivan Jimenez Maturana

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto busca redefinir el concepto de circulación en la ciudad. En lugar de ser solo un espacio transitorio, el puente se transforma en un lugar de permanencia a través de la plataforma tridimensional que alberga varios programas y actividades, convirtiéndose en un atractivo urbano donde las personas puedan detenerse, interactuar y participar en diversas actividades.

Fundamentación del proyecto

Hoy ponemos en cuestión la calidad del espacio público del caso de  estudio que se presenta como  distribución desequilibrada de este y pese a tener grandes tramos peatonales, estos no son bien aprovechados y generan grandes aglomeraciones en diferentes puntos críticos de comercio ambulante en la vereda más ancha colindante al puente.  Dado lo anterior, clasificamos la problemática en tres partes, el mal uso del espacio público, la desconexión peatonal y la no valorización del patrimonio arquitectónico del puente. Es por ello que se pretende rescatar un monumento histórico reactivando su uso por medio de una Plataforma Tridimensional el cual pretende solucionar la desconexión peatonal entre ambos lados del río, el deterioro del espacio público y la necesidad de poner en valor el patrimonio del puente de los Carros; al transformar y revitalizar el puente.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Se decide tomar como proyecto el puente de Los Carros (44 metros de longitud) situado sobre el Río Mapocho en la ciudad de Santiago en virtud de su valor arquitectónico como monumento nacional declarado en 1997. Data de 1870, funcionó como paso de los tranvías hacia la guardería y taller de reparaciones; pasadas las décadas se cerró y las personas lo utilizaron como paso peatonal para llegar a la  Vega central hasta su cierre por daños estructurales en el  año 2016.. El sector se destaca por su histórico uso urbano desde la Colonia e Independencia de Chile hasta la fecha, este conecta dos comunas, Santiago y Recoleta que contienen grandes flujos de personas debido al metro (Línea 2, 3,  próximamente línea 7) que permite el traspaso hacia la zona comercial principal del sector norte del río como La Vega Central, Mercado Tirson Molina y la Pérgola de las Flores, focalizado en el rubro del abastecimiento y por el otro extremo, el paseo Puente el cual tiene comercio focalizado en el Retail. El proyecto se configura con un pasillo de circulación peatonal que también funciona como escenario. En este se sitúan dos torres estructurales que dan acceso al interior de la plataforma, conformando un espacio que eleva la envolvente textil. La plataforma tridimensional incluye graderías que van desde el primer hasta el segundo nivel, funcionando como un anfiteatro al paseo-escenario. En este espacio se contemplan programas como cafeterías y miradores, además de áreas de servicios destinadas a baños y bodegas. Cabe mencionar que en el histórico Puente se prevé un espacio cultural de exhibición.

Propuesta arquitectónica desde el material

Para la solución estructural se propone el uso de madera laminada Hilam Arauco para la construcción total de la estructura del proyecto. En primera instancia, se duplica la estructura del puente original a un extremo para lograr acondicionar una Viga estructural habitable que funciona a través de un sistema de entramado de cerchas doble-viga montadas sobre pilares empernados entre sí, además de diagonales que permiten su  rigidez; este articula el suelo estructural por medio del mismo sistema que se extiende hasta llegar a la estructura de acero. Sobre la unión del cajón y suelo se montan dos torres que funcionan como soporte tensor principal del recubrimiento textil del proyecto. Las uniones de la estructura se dividen en cuatro, las uniones madera-madera que se solucionan a través de pernos estructurales, las uniones madera-acero la cual se propone un sistema de hombro estructural bajo las vigas del puente de acero permitiendo que cada viga-doble se monte sobre este a través de una pletina naciente del mismo elemento de acero; por otro lado está la unión madera-terreno que funciona con una fundación empotrada móvil en un extremo y en el otro una unión fija de hormigón armado. Finalmente la unión textil-madera, la tela se tensa a través de fijaciones de acero de uso tensor, además de cables tensores unidos a la torre hasta los extremos de los cajones estructurales.

Innovación de la propuesta

En síntesis este proyecto busca redefinir el concepto de circulación en la ciudad. En lugar de ser solo un espacio transitorio, el puente se transforma en un lugar de permanencia a través de la plataforma tridimensional que alberga varios programas y actividades, convirtiéndose en un atractivo urbano donde las personas puedan detenerse, interactuar y participar en diversas actividades.

¡Comparte nuestro contenido!