Semana de la Madera 2024 arranca premiando la creatividad e innovación

Marcada por el espíritu de colaboración intersectorial, innovación y sostenibilidad como elementos clave en el desarrollo de soluciones más responsables y equitativas para la industria forestal y de la construcción en Chile, se desarrolló la inauguración de la Semana de la Madera 2024, en la que premiaron a los ganadores de los cinco concursos organizados por Madera21 de Corma.

 La industria de la madera y la construcción sostenible se dieron cita, ayer 2 de octubre, durante la inauguración de la Semana de la Madera 2024. Bajo el lema “Madera para un Chile sostenible”, la instancia dio el puntapié inicial a la feria que se construye, en su versión número 19, junto a destacados exponentes que participan y se involucran con el propósito de construir un país y un planeta más sustentable.

La explanada del Parque Bicentenario hizo gala del anuncio de los ganadores de los concursos organizados por Madera21, en las categorías de Arquitectura, Diseño, Ingeniería y Construcción, Innovación y Startups, y Obras de Arquitectura, que este año convocaron a 561 participantes, con 202 proyectos y obras, además de la participación de 30 universidades de Chile y Latinoamérica.

La ceremonia de apertura fue encabezada por la ministra (S) de agricultura, Ignacia Fernádez; la subsecretaria de Economía; Javiera Petersen; el presidente de CORMA, Juan José Ugarte; el presidente de Madera21 de Corma, Juan Pablo Pereira; el alcalde (S) de Vitacura, Maximiliano del Real y el presidente de la CPC, Ricardo Mewes.

Madera para un Chile Sostenible

La inauguración de la Semana de la Madera 2024 estuvo marcada por discursos enfocados en la sostenibilidad, la innovación y la colaboración intersectorial, elementos clave en el desarrollo de soluciones más responsables y equitativas para la industria forestal y de la construcción en Chile.

Juan Pablo Pereira, presidente de Madera21, destacó la relevancia de este evento no solo como una feria, sino como una plataforma esencial para impulsar el diálogo y la colaboración entre quienes promueven el uso de la madera como un recurso sostenible. “La Semana de la Madera 2024, en su décimo novena versión, también es mucho más que una feria. Es una plataforma que impulsa la colaboración entre quienes estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en esta fibra”, señaló Pereira. A lo largo de su intervención, enfatizó la necesidad de transformar la manera en que vivimos con la madera como protagonista, afirmando que Chile debe avanzar hacia “un modelo de desarrollo bastante más sostenible y equitativo”.

Por su parte, la ministra (S) de Agricultura, Ignacia Fernández, puso el acento en los desafíos que enfrenta el país en cuanto al fomento forestal, llamando a un diálogo profundo entre todos los actores involucrados. “Estamos al debe como país con el fomento forestal”, afirmó, subrayando la importancia de poner en el centro a los pequeños y medianos productores, quienes dependen de los bosques para sus medios de vida. En su mensaje, destacó que espera que próximamente se ingrese al Congreso un proyecto de ley de fomento forestal basado en este diálogo, con el objetivo de no solo impulsar la producción industrial de madera, sino también de contribuir a los compromisos internacionales en materia de cambio climático y la generación de madera para la construcción.

La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, aprovechó su intervención para felicitar a los participantes y ganadores de los concursos organizados por Madera21, resaltando que su trabajo es un aporte para el desarrollo sostenible del sector, lo que es muy fundamental justamente para los desafíos que tiene nuestra economía”, señaló, agregando que “el principal desafío que tiene nuestro país en materia económica es recuperar el crecimiento de la productividad al mismo tiempo que generamos empleos de calidad y que transitamos a la carbono neutralidad”.

Por último, el presidente de CORMA,Juan José Ugarte, en un llamado a la acción colaborativa entre el sector público y privado, propuso una meta ambiciosa: aumentar la cuota de producción de soluciones en madera al 35% en la zona sur de Chile para el 2035, proyectando un incremento al 50% a nivel nacional en la próxima década. “Es un esfuerzo colaborativo desde y con el sector privado y asumimos nuestra parte del compromiso”, aseguró, subrayando la necesidad de trabajar con el pequeño industrial, los centros técnicos y las universidades para desarrollar nuevas capacidades que respondan a la creciente demanda de viviendas y equipamiento social en el país.

Ganadores de los concursos

Los tres primeros lugares de las categorías de Arquitectrura, Ingeniería, Diseño, Innovación y Startsup, y Obras de Arquitectura fueron premiados, reconociendo su contribución al uso creativo y sostenible de la madera. Los proyectos seleccionados estarán en exhibición durante toda la Semana de la Madera, permitiendo al público conocer las ideas más innovadoras que buscan transformar la industria y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

El primer lugar del Concurso Arquitectura, dirigido por el arquitecto Tomás Villalón, se lo llevó el proyecto “Puente Subtensado”, de la Universidad de Santiago de Chile. El segundo lugar fue para  “Vendajes”, de la Universidad Diego Portales y el tercero, para  “Puente-Aliwen”, de los alumnos de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago.

Las menciones honrosas quedaron en manos de la Universidad Finis Terrae, con Puente Entre Arcos y la segunda, de la Universidad tecnológica Metropolitana con Puente Viga.

 

Por su parte, el Concurso de Ingeniería, presidido por la ingeniera estructural Francisca Pedrasa, destinó el primero lugar a la Universidad del Bío-Bío, con el proyecto Monitoreo de un edificio de madera contralaminada en una zona de alta sismicidad. El segundo lugar fue para la Universidad de Chile,  con la Caracterización experimental de las propiedades mecánicas de la madera contralaminada heterogénea y el tercer lugar para la Universidad Central del Ecuador, con Conexiones S2F e innovador patrón de clavado para muros de entramado ligero en regiones sísmicas. La mención honrosa quedó en manos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Módulos Integrativos en Madera: Gestión e integración temprana de instalaciones y sistemas.

 

Para el caso del Concurso de Diseño, a cargo del diseñador Sebastián Amaral, el primer lugar se lo llevó la Universidad  Federico Santa María, con Mako’i y el segundo, la misma casa de estudios con Shadow Shapes. El tercer lugar quedo en manos de la Universidad Mayor, con NatureGlow y las Menciones  Honrosas para el DUOC, con Quillay, y la Universidad Federico Santa María, con Daki.

 

Dirigido por la ingeniera civil Marcela Ángulo, el Concurso Innovación y Startups entregó el primer lugar a WoodClip, emprendimiento asociado a la Universidad Adolfo Ibáñez. El segundo lugar a la startup GrupoTusMaquinas y el tercer lugar a la startup FlameSense.Las menciones honrosas se las llevaron los emprendimientos UFC Evolution Bosque y Mapler.

 

El Concurso Obras de Arquitectura, a cargo del arquitecto Gonzalo Mardones, entregó en su categoría A – con hasta 1000 m2 construidos -, el primer lugar a Casa Aleros de los arquitectos Nicolás Urzúa y Mauricio Urzúa. El segundo lugar fue otorgado al arquitecto Cristián Valderrama con el Centro Náutico UACH y el tercero, los arquitectos Ricardo Azócar y Carolina Catrón con su obra Mirador Confluencia.

En la categoría B – con más de 1000 m2 construidos-, el ganador fue el arquitecto Nicolás del Río, con MUMO- Museo de Motocicletas.

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera